VadeVi
Vino y arte, «el goce superior de las personas libres»

El arte y el vino son el goce superior de los hombres libres”. Esta es una frase atribuida al filósofo griego Aristóteles, hablando del vino y el arte como expresiones humanas e inseparables de la civilidad. Este texto trata de la representación de la viña y el vino a través de la pintura y la escultura, en cualquier estilo y época encontramos imágenes de la viña y el vino, es un tema recurrente. Las pinturas y esculturas a lo largo de la historia nos permiten ver la evolución del cultivo, la elaboración del vino, las maneras de guardar y transportar el vino, de las ánforas en la creación de los toneles y barriles, de las bodegas medievales a las bodegas modernistas o la evolución de jarras y copas del servicio del vino que nos han dejado los artistas a lo largo de los siglos.

El arte pictórico en la antigüedad tenía varias funciones, una es estética, decorativa, como en los templos egipcios o las iglesias románicas, pintados de arriba abajo, también la cerámica; desde sus inicios al neolítico, es pintada y decorada donde están presentes las imágenes racimos y pámpanos. Esta función también la encontramos en los palacios, en los castillos y en las casas de los adinerados desde los antiguos reyes y faraones, a la nobleza medieval a ahora, decoran las casas, principalmente la sala principal o el comedor con pinturas, el arte es en estos casos además de estética es un símbolo de poder y estatus, un ejemplo serían los bodegones con racimos, copas y botellas del XVI al XIX.

Otra función es plasmar la cotidianidad, una narrativa realista, sería el caso de los miles de imágenes pintadas o esculpidas de la vendimia y del proceso de elaboración del vino, en la Tumba egipcia de Nakht (1450-1425 a. C.) hay imágenes del cultivo de la uva en parras, de la vendimia y del proceso de elaboración del vino y un ejemplo de 3400 años después lo encontramos a la bodega modernista, La Catedral del vino en el Pinell de Brai, a la fachada hay una cenefa de baldosas de Xavier Nogués, pintor del novecentismo. Una de las otras escenas pintadas es la de la gente que come y descansando del trabajo de la siega y de la vendimia.

El arte era de donde se aprendían las enseñanzas

La otra función del arte, muy importante en la antigüedad, era la de ayudar a transmitir o explicar un mensaje, hasta muchos siglos después de la aparición de la escritura, la mayoría de la población no sabía leer, ni escribir y las imágenes de arte era donde aprendían las enseñanzas. En la antigua Grecia, abundan las imágenes mitológicas, de los dioses y sus aventuras y uno de ellos es Dionisio, el dios del vino, de la alegría, del teatro y de la civilidad, siempre es representado con una corona de pámpanos y racimos en el jefe y también muchas pinturas son las fiestas que le dedicaban o sus vivencias de pequeño a grande están pintadas en frescos, mosaicos y a la cerámica. Esta tradición continuará a Roma con el dios Baco, 1500 años más tarde Caravaggio pintó el “Bacó” más famoso de la historia, con una copa de vino en la mano y coronado con pámpanos.

La viña y el vino en la época medieval están relaciones con la religión, los encontramos en los vitrales, en los capiteles como los pámpanos del Claustro de Sant Francesc en Vilafranca del Penedès y también los encontramos en muchas de las miniaturas e iluminaciones de los manuscritos de la época, unos de carácter religioso, con escenas bíblicas con el vino presente como la boda de Canà y el milagro de transformar el agua en vino, es una de las escenas bíblicas más pintadas a lo largo de los siglos. Otros manuscritos son tratados medicinales, el más conocido es el Tacuinum sanitatis basado en el tratado del médico Ibn Butlan (1038-1075), se hicieron versiones a lo largo de los siglos XIV-XVI, las miniaturas que encabezan el artículo son de estos manuscritos y el vino la viña siempre están presentes. Otros manuscritos medievales son los de las casas feudales, como Las muy ricas horas del duque de Berry (1410), al principio describe los meses del año y en septiembre lo dedica a la vendimia.

La Kermesse Saint George de Brueghel el Joven (1564-1636), El baile del matrimonio de Jan Steen (1625-1679), Le déjeuner des canotiersde Renoir (1885–1952)

La representación del vino y de la viña desde primeras civilizaciones también las encontramos expresando la alegría y la celebración, los banquetes son los más pintados y el de boda el principal. Para mencionar dos pintores que han pintado la boda de campesinos, fiestas populares con alegría, con gente bailando y bebiendo recordemos a Brueghel el joven (1564-1636) y Jan Steen (1625-1679). En el XIX además de banquetes, se pintan pícnics, bares y restaurantes: destacamos Le déjeuner des canotiersde de Pierre-Auguste Renoir (1885–1952), donde los pintados son amigos y su prometida, están relajados y felices bebiendo y haciendo la sobremesa a la terraza del restaurante Fournaise.

Y también desde el vino lo podemos encontrar asociado en la soledad o tristeza, como a los cuadros de aquí abajo a la izquierda Las Pochards de James Ensor (1883) y a la derecha La comida frugal de Pablo Picasso (1904).

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa