VadeVi
DO Alella: el territorio de viñas que mira al mar

La de Alella es la DO más pequeña de Cataluña y una de las más antiguas del Estado. Es región de pansa blanca y uno de los territorios vitivinícolas del país que mira en el mar, con una influencia, la del Mediterráneo, que después notaremos en los vinos, donde se detectan características singulares como por ejemplo las notas de salinidad. Se creó el 1953 con casi 1.500 hectáreas de viña, cerca de cinco veces más de las que tiene actualmente, que ha ido perdiendo plantación de viña ante la presión urbanística. 

El territorio con DO Alella tiene documentada la elaboración de vino de manera ininterrumpida desde hace más de dos mil años. De hecho, los suyos eran productos conocidos y apreciados en la época romana, los citan Plini y Marcial como vinos laietanos. Más recientemente en el tiempo, la creación de la cooperativa Alella Vinícola a primeros del siglo XX fue clave para posicionar y prestigiar el nombre de Alella asociado a su vino y desde entonces, hasta la creación del Consejo Regulador, casi 50 años más tarde, el producto ha continuado haciéndose un lugar en el mercado local e internacional, con una quimera y asignatura pendiente, que es incrementar el conocimiento y consumo entre el consumidor de proximidad.

Una prensa antigua que se conserva actualmente en el Centro Enoturístic y Arqueológico Vallmora | Foto: CEAV

Su territorio se extiende por 31 municipios de tres comarcas, el Maresme, Vallès Oriental y Barcelonès -con la incorporación de Badalona como ciudad productora y amparada bajo su sello de calidad-, y se caracteriza por un suelo único y altamente característico de sauló (de base granítica) que le da la proximidad a la Mediterráneo, ubicación que también singulariza el clima, templado y con dos subclimas ligeramente diferenciados a ambos lados de la Cordillera Litoral.

Los productores y artesanos vinícolas explican que hay diferencias entre los vinos que nacen al lado mar de la cordillera, de los cuales dicen que son «más maduros y estructurados», y los que broten de viñas del lado montaña, donde la diferencia de temperatura entre el día y la noche es más amplia, dando un producto final «más ligero y aromático«.

Pasa blanca de Alella | Foto: DO Alella

La variedad de uva más característica de la DO Alella es la pasa blanca. Una variedad autóctona muy adaptada a las características de este territorio, que destaca, sobre todo por su versatilidad, es decir, porque permite elaborar vinos de muchas tipologías diferentes, sean jóvenes, con varios tipos de crianza, espumosos, dulces o generosos; pero también por el gran potencial de envejecimiento de los productos que se elaboran.

Mapa de las DO catalanas

Por este recorrido histórico, por todo el que aporta la pasa y lo sauló a la historia vitivinícola del país, también se puede afirmar que a Cataluña, el vino es cultura. Una cultura que el Gobierno quiere dar a conocer con la campaña de vino catalán más ambiciosa hasta el día de hoy, de la mano del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural y de la INCAVI y que se va desplegando a partir de varias acciones promocionales, entre las cuales, este spot.

Ficha

  • 200 hectàreas plantadas de viña.
  • 7 bodegas y hasta 37 productores, algunos de ellos, con viñedo propio que elaboran en bodegas de otra propiedad.
  • Varietades blancas de uva autoritzadas: Pansa blanca, garnatxa blanca, picapoll, pansa rosada, malvasia, moscatell de gra petit, parellada, chardonnay, sauvignon blanc y chenin blanc.
  • Varietades tintas autoritzades: Garnatxa negra, mataró, sumoll, garnatxa peluda, samsó, ull de llebre, syrah, merlot, pinot noir y cabernet sauvignon.
  • Más información, en la página web Catalan Wines.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa