VadeVi
DO Costers del Segre: un territorio rico en contrastes y diversidad

Hablar de diversidad podría malentenderse si se asocia a una falta de personalidad o de valores. No es el caso, de ninguna forma, del territorio que abraza la Denominación de Origen Costers del Segre, donde esta diversidad es el elemento identificativo y a la vez enriquecedor que los singulariza ante otros territorios productores de vino de Cataluña y el mundo.

Estamos ante una región histórica que engendra su identidad a partir de varias alturas y varios suelos, y una amplia paleta de variedades de uva con las cuales se pueden embotellar los paisajes, aceptando que un mismo origen une productores de las Garrigues y del Pallars Jussà. Tiene una larga tradición documentada, porque en la tierra de Lleida se ha hecho vino desde hace muchos años y han sido varias generaciones las que han sido testigo.

Imagen de viñas nevadas a la zona del Pirineo | Foto: DO Costers del Segre

De carácter interior, alejado del mar, el territorio de esta denominación de origen se extiende a lo largo de la cuenca del río Segre y del Pirineo de Lleida, y el clima continental con influencias mediterráneas garantiza unas fuertes oscilaciones térmicas que aportan las condiciones propicias para el cultivo de la viña.

Un territorio diverso, que abraza desde montañas a llanuras y valles y que, pero que sus características, dentro de un mismo origen, ha optado por la segmentación en siete sub zonas que los permite trabajar y potenciar de manera más uniforme el relato y el cultivo que mejor se adapta. Son:

  1. Sub zona Segrià
  2. Sub zona Raimat
  3. Sub zona Artesa de Segre
  4. Sub zona Urgell
  5. Sub zona Pallars
  6. Sub zona Valls del Riucorb
  7. Sub zona Garrigues

Hablar de la DO Costers del Segre también es hablar de sostenibilidad. Su quimera es acontecer sostenible en un 100%, pero mientras se logra el hito, continúan desplegando un programa pionero en el estado español, implantado en 2014, y a través del cual defienden, impulsan y actúan concienzudamente en todo el ciclo productivo del sector de la viña y el vino ante la urgencia en el aprovechamiento de los recursos naturales, el tratamiento de residuos y la reutilización de materiales, entre otros.

Como resultado, pues, vinos con miradas diversas, unidos «en la intensidad, amplitud y equilibrio«, y que comparten «buenas acideces, frescura, fuerza y carácter», según palabras de los productores locales. Vinos que se obtienen a partir de variedades, como la macabeo (la más plantada) y la parellada, en blanco; o el tempranillo, garnatxa y taladrado, que se suman a algunas de las internacionales introducidas al cultivo catalán durante el siglo XX, como lo cabernet sauvignon, merlot o chardonnay.

La oferta vitivinícola de las tierras de Poniente, velada en buena parte por esta denominación de origen, impulsada en 1983 por Jaume Siurana, entonces director del INCAVI y Manuel Raventós, director general de Codorníu y Raimat, se complementa en la actualidad con el proyecto firme de Ruta del Vino de Lleida, que refuerza el valor del enoturismo, con una oferta completa que permite probar un territorio rico en contrastes y diversidad.

Mapa de las DO de Cataluña

Esta riqueza y diversidad aportan también valor al lema Cataluña, donde el vino es cultura. Una cultura que el Gobierno quiere dar a conocer a través de la campaña de vino catalán más ambiciosa hasta el día de hoy, de la mano del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural y del INCAVI y que se va desplegando a partir de varias acciones promocionales, entre las cuales, este spot.

El espot promocional

Ficha técnica

  • 4.182 hectáreas de viñedo
  • 35 bodegas
  • Variedades autorizadas blancas: Macabeu, Xarel.lo, Parellada, Chardonnay, Garnatxa Blanca, Riesling, Sauvignon Blanc, Moscatell d’Alexandria, Malvasia – Subirat Parent, Gewurztraminer, Albariño, Chenin Blanc, Godello, Moscatell de gra petit, Verdejo i Viognier.
  • Variedades autorizadas tintas: Garnatxa negra, Tempanillo – Ull de Llebre, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Monastrell – Garrut, Trepat, Mazuela – Samsó, Pinot Noir, Syrah, Garnatxa Tintorera, Garnatxa Peluda, Gonfaus, Malbec, Petit Verdot i Sumoll negre.
  • Más información, en la web de CatalanWines.com.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa