VadeVi
La sequía y los jabalíes harán disminuir la cosecha de uva en el Empordà

La bajada de la producción de uva parece que será este año una característica común en varias de las regiones vitivinícolas de Cataluña. Entre los motivos, la falta de agua, y/u otras afectaciones provocadas por las heladas de primavera, el mildiu, el mosquito verde que daña a las plantas o los corzos y jabalíes, que cada vez hacen más fiesta con el fruto de la cepa.

Este miércoles 21 de agosto, la Denominación de Origen Empordà ha compartido una previa de cómo esperan la campaña de vendimia 2024. Y lo hacen coincidiendo con la entrada de los primeros quilos de uva de las variedades más tempranas, como el moscatel de grano pequeño y alguna otra variedad blanca y negra. La campaña, según confirma la entidad del vino en un comunicado, se ha iniciado en las fechas habituales, que coincide con mediados del mes de agosto. El grosor de la producción, de las variedades tradicionales de la zona como son la garnacha y cariñena, señalan, se vendimiará durante septiembre, y prevén que la campaña acabe en octubre. 

Bajada de la producción entre un 15-20% por múltiples factores

La DO ve «difícil» calcular cómo será la cosecha de esta campaña, porque todavía están pendientes de las condiciones meteorológicas de las próximas semanas; aun así, las previsiones iniciales del Consejo Regulador apuntan que la producción podría ser «de entre un 15% y un 20% inferior a la media de la denominación», que es de unos 60.000 hectolitros. Esta disminución, detallan, «es muy heterogénea, con fincas que producirán alrededor de la media y otros que están muy por debajo de su producción habitual».

La entidad del vino culpa del descenso «a múltiples factores«. De entrada, señalan a la sequía como uno de los principales causantes, «puesto que las cepas vienen menos cargadas de racimos a causa del estrés hídrico que han sufrido los últimos años, especialmente el año pasado». También hablan del mildiu, que ha afectado algunas plantas debido a las abundantes lluvias de mayo y junio, especialmente entre las viñas ecológicas. «El buen manejo de los viticultores ampurdaneses ha evitado una mayor afectación», agradecen. Sumado a todo ello, la acción de jabalíes y corzos que, según la DO, «se están convirtiendo en una plaga para el viñedo ampurdanés». El Consejo Regulador confía continuar trabajando con la Administración para implementar medidas que minimicen esta situación.

A pesar del descenso de producción, apuntan que la maduración de la uva «es más lenta que el año pasado, siguiendo un ciclo más óptimo que tiene que permitir cosechar una uva de buena calidad».

Observatorio de la Maduración

El Consejo Regulador comparte también el inicio de una prueba piloto para la creación del Observatorio de la Maduración. Técnicos del consejo regulador harán análisis semanales en varias fincas representativas de la denominación y elaborarán un informe que compartirán con los viticultores ampurdaneses. Estos datos generales y la información propia de cada bodega, explican, serán de ayuda para los viticultores a la hora de escoger el momento óptimo para cosechar el fruto.

Pisar la uva, una actividad dentro de la fiesta de la vendimia | DO Ampurdán

Fiesta de la Vendimia, en Masarac

También es habitual estos últimos días de agosto en tierras ampurdanesas la celebración de la «Fiesta de la Vendimia«, que este año tendrá lugar sábado 24 de agosto en la plaza del Ayuntamiento del municipio de Masarac.

Los actos arrancarán a las seis y media de la tarde con la recogida de la uva a la viña del lado de la Cooperativa de Masarac, que excepcionalmente abrirá las puertas este día por quien quiera visitarla. A continuación, se llevará la uva cosechada en la plaza del Ayuntamiento con la Joven Cofradía de Vinos y Cavas del Empordà. Seguirá el pregón de la fiesta que este año irá a cargo de Tomàs Quintana, el último herrero del pueblo, y después del pregón, se procederá a la prensada del nuevo mosto

La jornada se cerrará con una cata de vinos de la bodega Pujol Cargol. Todas las actividades son gratuitas. La Fiesta de la Vendimia es organizada por el Consejo Regulador de la DO Empordà y el Ayuntamiento de Masarac, con la colaboración de la bodega Pujol Cargol.

La cosecha de uva ya está en marcha en muchos puntos de Cataluña | DO Ampurdán

Actividades paralelas

Los actos de la fiesta se iniciarán el día antes, el 23 de agosto, con una cata de vinos de Masarac a cargo de la bodega Pujol Cargol y de los viticultores del pueblo de la Bodega Cooperativa de Espolla en el Priorat de Masarac. La cata tiene un precio 15 € por persona y las entradas se pueden comprar en la página web de la DO. 

Además, durante todo el agosto y septiembre, varias bodegas de la denominación organizan actividades que permiten a los visitantes disfrutar activamente de la vendimia. Las bodegas La Vinyeta, Empordàlia, Espelt Viticultors o la Cooperativa de Garriguella invitan los visitantes a convertirse en recogedores con propuestas que incluyen cosechar la uva y prensarlo cómo se hacía antiguamente. La mayoría de estas actividades incluyen también desayuno con productos de proximidad y cata de vinos.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa