VadeVi
Marc Paladella: «Queremos más vinos DO Terra Alta y abrir nuevos mercados»

La Primavera pasada vino cargada de actividades vitivinícolas en la Terra Alta con el estreno de un amplio programa que maridará territorio con varias disciplinas culturales y artísticas. Como cabeza de cartel, el festival Cruïlla inauguraba edición en la comarca productora de vino más meridional de Cataluña, recontando centenares de personas, atraídas por los conciertos de reconocidos nombres del panorama musical actual. Fue una apuesta fuerte, que pidió una inversión importante de recursos y económicos, pero también fue un revulsivo para dar a conocer una comarca a la cual «le falta notoriedad de marca».

Lo dice Marc Paladella, viticultor de Batea y uno de los miembros del consejo regulador de la denominación de origen, quien no solo hace «una valoración muy positiva» de la anterior edición del festival, sino que avanza contenidos del ciclo que vuelve este próximo mes de abril, y habla del camino que quiere trazar la entidad vitivinícola de ahora en adelante, junto a sus bodegas, viticultores y productores de vino del territorio.

Marc Paladella, en la sede de la DO | Foto: E.V.

«La DO somos todos»

  • En un par de meses, la Terra Alta volverá a celebrar la Primavera y de nuevo atraerá gente hacia la comarca gracias al Cruce, que repite. ¿Qué valoración hacéis, del estreno del proyecto en la comarca?

La valoración global es muy positiva. De hecho, fue una apuesta arriesgada que podía no haber funcionado, pero quedamos contentos. Y este año repetimos, sí. De hecho, más allá del Cruïlla, que puede seguir años o no, no lo sabemos, a pesar de tener la voluntad, tenemos claro que queremos consolidar esta apuesta para hacer la fiesta de la DO Terra Alta durante la primavera, siguiendo este modelo que pusimos en marcha el año pasado y englobando el máximo número de pueblos de la comarca posibles.

  • De hecho, en el programa de 2025 repetís sede en diferentes actividades…

Sí, Horta de Sant Joan es un pueblo emblemático en enoturismo y volverá a acoger la jornada técnica el jueves, donde invitaremos a debatir sobre ello a prescriptores y teleoperadores, algunos de ámbito internacional; Batea, el más potente en vino, mantiene la muestra de vinos de sábado y los conciertos del Cruïlla; Corbera d’Ebre, puerta de entrada en la comarca, acogerá la cena inaugural y un concierto especial el viernes; y Gandesa, la capital, será sede de una jornada profesional, el lunes, último día del programa. Los cuatro repetirán este año como sede de algunas actividades, pero no descartamos que en lo sucesivo se incorporen otros municipios. La DO somos todos y tenemos que hacer que todo el mundo se sienta parte y representado.

Los conciertos del Cruce se celebran en el campo de fútbol de Batea | Foto: Festival Cruce
  • ¿Por qué os animáis con el Cruïlla, a pesar de la inversión importante en recursos para la DO?

Es un esfuerzo económico importante, pero también una manera de promocionar y atraer gente hacia nuestros pueblos. El año pasado salió mejor del que esperábamos, tanto la muestra, como el festival y en general, todas las actividades. La idea es que todo tenga continuidad. Estar junto a la marca Cruïlla es sinónimo de éxito, y nos da más fuerza al resto de actividades que igualmente organizamos para dar a conocer el territorio como región de vinos.

  • El año pasado se habló de más de 5.000 personas en el festival que se sumaron a las asistentes a las demás actividades del Primavera. ¿La Terra Alta está preparada para recibir y atender este volumen de gente?

En la pasada edición, un 72% de los visitantes vinieron de las Terres de l’Ebre, y la mayoría de ellos, eran de la propia comarca de la Terra Alta. Movemos público, sobre todo de proximidad, y esto de momento no hace que sea un problema, por ejemplo, con los alojamientos, puesto que mucha gente va a dormir en casa después de las actuaciones.

  • Puede que no duerman, pero comen. ¿El proyecto permite tejer alianzas con sectores clave como la restauración, o a pesar de todo, alojamientos y hoteles de la zona?

Totalmente. De hecho, el año pasado se llenaron los restaurantes, hubo bastante actividad durante todos los días del Primavera, especialmente durante el fin de semana. Estas acciones son muy positivas para dinamizar la Ruta del Vino de la Terra Alta, que la tenemos creada, pero se debería mover más.

  • ¿Qué tipo de públicos atrae, el festival: consumidores habituales de vino?

Vino gente de todas las edades, mucha gente de entre 40 y 50 años, que sí que serían consumidores habituales de vino. También es cierto que depende mucho de los grupos que vienen, M-Clan, ninguno de cartel de 2023, atrajo público de esta edad, y este año, con Oques Grasses y Figa Flawas esperemos público más joven. Quizás no son los consumidores más habituales de vino, pero atraerlos por la música puede ser interesante para acercarlos e introducirlos en estas bebidas.

  • Públicó más joven, y abrirse más allá de las Terres de l’Ebre puede ser objetivo para la edición 2024?

Escuchamos demasiado a menudo la frase que ‘la Terra Alta está lejos’, y en dos horas te plantas en la comarca. Tenemos paisaje, tenemos monumentos y edificios singulares, tenemos gastronomía, tenemos los vinos. Lo tenemos todo, y queremos que quien venga se dé cuenta de que esta escapada es una experiencia que merece la pena repetir.

«Nos falta notoriedad como territorio de vinos»

  • Esta es una de las apuestas estratégicas de la DO Terra Alta, pero no la única. ¿Hacia donde camina la región en cuestión de vinos?

De entrada, tenemos que aprovechar este tipo de acontecimientos porque dan visibilidad y cobertura. Nos pone al escaparate de la actualidad del vino y es importante porque encara nos falta notoriedad y que se nos conozca más. Nuestros vinos están a la altura de los que se hacen en cualquier país productor del mundo, y lo tenemos que saber explicar.

  • ¿Qué otras acciones os planteáis, en este sentido?

Presentaremos nuestros vinos en Barcelona, a través de ferias o actividades de promoción, y también nos planteamos abrir nuevos mercados, porque no ir a Madrid, por ejemplo, donde podría ser muy interesante entrar producto. Y más allá de las grandes ciudades, también queremos entrar nuestros vinos a las grandes superficies. Todas las DO lo hacen, tener vinos de 2 a 4 euros, económicos y accesibles para todo el mundo. Esto, manteniendo por supuesto los vinos de precios más elevados en canal horeca o de tiendas especializadas, como se ha priorizado en los últimos años.

  • ¿Os imagináis una clasificación de vinos como la de vuestros vecinos del Priorat, por ejemplo?

Este no sería nuestro modelo. En la Terra Alta producimos unos 40 millones de kilos de uva, de los cuales embotellamos unos 8-10 con sello DOTA. Queremos hacer crecer el número de botellas que podamos poner al mercado como DO Terra Alta, y bajar las que van a DO Cataluña y vino de mesa. Esto puede pasar, perfectamente, por vender a grandes superficies a precios más económicos. Tenemos una relación calidad-precio muy buena, hacemos vinos muy buenos, y vender a grandes superficies no es sinónimo de baja calidad. Lo que sí que tenemos que hacer es que la venta a estos establecimientos la controle directamente el productor, no dejarla en manos de intermediarios.

Judit Neddermann actuará durante la ‘Primavera DO Terra Alta’ de este 2024 | Foto: ACN

Judit Neddermann pone banda sonora a la ‘Primavera’

Desde el punto de vista musical, el cartel del Cruce se presentó hace unos días y llevará, entre otros, Oques Grasses y Figa Flawas sobre los escenarios del campo de fútbol de Batea. A estas dos formaciones se suma Judit Neddermann, una voz reconocida internacionalmente, que fuera de las actuaciones propiamente del festival, amenizará la velada de viernes en Corbera d’Ebre, coincidiendo con la cena de gala y el acto de entrega de los premios a los mejores vinos del territorio del año.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa