VadeVi
Marta Sainz:»El vino catalán debe ser pionero en reutilización de botellas»

Marta Sainz es abogada de formación con experiencia dentro de y fuera de Cataluña. Ha vivido en Suiza, en China, un país, este último, que le supuso un despertar con relación a temas medioambientales y de sostenibilidad. «El nivel de polución de allí es brutal», comparte en una conversación con Vadevi, y esta concienciación la condujo a una reflexión vital: «Es urgente que hagamos algo o no tenemos futuro». El primer paso, de vuelta a Cataluña, fue indagar sobre temas legales y la formación y aprendizaje para poder poner en marcha el que sería su proyecto en este ámbito: POTS tenía que recuperar un antiguo hábito, la reutilización de envases y hacerlo a la vez que concienciar la sociedad de la importancia del reciclaje y la sostenibilidad. El camino lo ha llevado a especializarse en botellas de vidrio y en el sector del vino. «No podamos ni queremos alcanzarlo todo, y hemos visto que el mundo vitivinícola es bastante sensible para acontecer pionero en estas prácticas».

Marta Sainz, la segunda por la derecha, en uno en torno a viñas | Foto: cedida
  • ¿Cuáles son los orígenes de POTS?

Mi formación como abogada me llevó a trabajar a Suiza, y después a China. Y estando en el país asiático, me abrumó la contaminación y los niveles de polución que hay. Me dije: ‘tenemos que hacer algo o no tenemos futuro’. Y de vuelta en Cataluña, estudio la gestión de residuos desde la parte jurídica, y me formo para poder iniciar algunas pruebas piloto hasta llegar al que finalmente ha acontecido POTS.

  • ¿Cuáles fueron estos primeros pilotos que conducen hasta el proyecto actual?

Al principio intentamos aplicar el tema del reciclaje y reutilización de envases a escala particular. Que las personas separaran productos y nosotros haríamos una recogida domiciliaria. Pero vimos que esta opción tenía muchas complicaciones para hacerlo viable y sostenible y dimos un paso atrás para repensar el proyecto y entender que quizás, al principio, el proyecto debía vincularse a empresas o marcas de productos.

Botellas de vino para reutilizar | POTS

«Cataluña es zona de gente innovadora»

  • Y finalmente os especializáis en botellas de vidrio del sector del vino. ¿Por qué?

Después de muchos estudios nos damos cuenta de que el sector vitivinícola es óptimo para desarrollar este proyecto. Por muchos motivos. De entrada, porque tiene mucha conciencia medioambiental comparada con otros sectores. Viven de la tierra, se preocupan. Cataluña está plagada de gente innovadora, con ganas de hacer cosas. Pienso sinceramente que el sector del vino tiene que ser pionero en reutilización, siendo conscientes, además, que el envase de vidrio es inerte y aguanta perfectamente un proceso completo de higienización.

  • E, identificado el público objetivo, os aventuráis con la primera planta de lavado.

Fue dentro de la Fundación Portolà, un centro especial que trabaja con personas con discapacidad. Habíamos visitado otras plantas a Europa, en países como Alemania, Austria o Francia, y volviendo a casa, empieza el boca a boca y vemos que hay interés y que este segmento de mercado al cual nos queremos dirigir está preparado por este tipo de proyectos. Ahora, trabajamos con varias marcas de vino catalán, y el siguiente paso será trasladar la fábrica en otro lugar donde podamos incorporar nueva maquinaria e iniciar un proceso más industrializado.

  • ¿En qué punto está, esta ampliación?

Este mes de septiembre empezará a funcionar la nueva planta de lavado más industrializada en Sant Andreu de la Barca que nos permitirá higienizar 3.000 botellas la hora, superando las 300 botellas/hora que podíamos alcanzar con la primera planta a la Fundación. Eso sí, para hacer viable esta inversión necesitaremos unas 100.000 botellas cada mes.

Botellas limpias después del proceso de higienización de POTS | cedida
  • ¿Cuáles son hoy por hoy las principales complicaciones que tenéis que afrontar?

De entrada, el tema de la recogida, poder establecer un sistema logístico que sea eficiente. En este sentido, y más allá de la recogida directa a bodega, estamos en contacto con distribuidores y con los establecimientos donde hacen llegar las botellas para hacer también una recogida una vez se han servido y vaciado las botellas. Ahora, queremos incorporar el canal supermercado y consumidor final, y en septiembre iniciaremos una prueba piloto que incorporará puntos de retorno. Por otro lado, también estamos valorando el tema del etiquetado, porque para hacer una correcta higienización es imprescindible que se utilice una determinada pega. Por eso, hoy por hoy no podemos incorporar todas las botellas, sino solo las que podamos garantizar que el resultado final será óptimo.

  • ¿Creéis que el sector está suficientemente maduro para hacer esta apuesta por la reutilización de botellas?

Comparativamente con otros países, todavía no estamos demasiado maduros en este sentido, pero cada vez hay más interés de bodegas que quieren sumar esta apuesta a su cadena de valor. Para nosotros es de sentido común: la reutilización de botellas puede reducir más del 80% la huella de una bodega, y esto es muy positivo para ellos y para el sector. Apostar por una reutilización muy hecha, con profesionalidad y resultados demostrables, puede ser un elemento positivo en cuanto a criterios de sostenibilidad, de precio y también de relato comunicativo. Lo entendemos como uno win-win.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa