VadeVi
El Grupo Món, del vino hace papel: llega la versión impresa de Vadevi

Si los catalanes, de las piedras hacen panes, el Grupo Món, del vino es capaz de hacer papel. Esto se demostró este lunes, en la presentación del primer número de la versión impresa de Vadevi, el diario catalán de los vinos, después de 16 años y medio en versión digital. En un acto en las cocheras del Palau Robert –que terminó con una cata de vinos catalanes, como era preceptivo–, se dio a conocer la nueva publicación, que será semestral. El primer número tiene 44 páginas con entrevistas y reportajes en profundidad y se distribuirá, de forma gratuita, a través de los 62 puntos de venta de los hipermercados Esclat, en las principales tiendas especializadas, en los eventos organizados por los Premios Vinari y el Grupo Món. Además, el jueves, 17 de julio, se podrá encontrar en todos los quioscos, encartado en el diario El Punt Avui.

«Ahora el vino catalán, además de beberse, también es papel», sentenció el editor del Grupo Món y director de Vadevi, Salvador Cot, como conclusión y cierre del acto. Para Cot, la revista presentada es el «nuevo hito» que «merecía» un sector que, en los últimos 16 años, ha vivido una transformación espléndida que ha permitido multiplicar las ventas y ha impulsado la proyección internacional de sus productos. «Desde Vadevi hemos recogido esta evolución y hemos puesto los vinos catalanes en el centro de nuestra prescripción, algo que no hacen los medios sobre vino editados desde Madrid», subrayó. Para llenar este vacío en papel, nace la versión impresa del diario digital, ya veterano, que también organiza desde hace 13 años, los premios Vinari, que «premian las mejores botellas pero también todo el sector, porque acercan los vinos catalanes a los ciudadanos, a los consumidores», según palabras del editor.

Acto de presentación de la nueva revista Vadevi en papel. 14.07.2025, Barcelona foto: Jordi Play

Cot ha definido Vadevi como «una herramienta que funciona muy bien para explicar la transformación del sector», y ha señalado que «los vinos catalanes han conseguido identidad propia y proyectarse al exterior» en estos años. «Hace 16 o 17 años, incluso el naming era muy diferente. Los nombres de los vinos catalanes intentaban imitar a los Rioja, con nombres como Marqués de Alella. Ahora los nombres son muy diferentes y las etiquetas de los vinos son el vehículo con el que el catalán viaja más por el mundo», añadió.

«Tenemos buenos vinos y buenos prescriptores, como Vadevi», según el director general del Incavi

Como invitado destacado del acto estaba Joan Gené, director general del Institut Català de la Vinya i el Vi, el Incavi. «Estoy muy contento de estar aquí acompañando este proyecto singular de una revista del sector», anunció. Según su diagnóstico –y es un hombre del sector, y no un político que haya llegado al cargo por otras razones– «en 16 años el vino catalán ha cambiado mucho, se bebe más y es mejor, es capaz de competir con cualquier otro vino del mercado». Admitió que el consumo de vino catalán es el 50% de lo que se ve en Cataluña, un progreso notable en las últimas dos décadas, aunque ahora el crecimiento está «estancado».

Joan Gené, director general del Incavi, durante su intervención en el acto. Foto: Jordi Play

«Somos un equipo que defendemos el vino catalán, con los Premios Vinari, el Vadevi, y las ferias», enfatizó Gené. Se refería a ferias que organiza Vadevi, con los ganadores de los Premios Vinari de cada año, entre las cuales destaca «el modelo de Rubí, que se podría reproducir en toda el área metropolitana, que es donde puede crecer más en conocimiento el vino catalán». Pero la de Rubí, como recordaron Gené y Cot, no es la única. Este año, se ha estrenado la feria Vinàriament, en el Poble Espanyol, centrada en atraer al público joven.

«Tenemos gastronomía, tenemos la dieta mediterránea, y el vino es celebración, es estar con los amigos, es compartir, y eso nos hace vivir muchos años, porque se trata de conocer el vino y consumirlo con moderación. Y eso intentamos transmitir a los jóvenes, que son uno de los retos, junto con los aranceles del 30% de los Estados Unidos, si se confirman», resumió el director del Incavi. «Los campesinos están replantando, hay optimismo, hay buenos enólogos, buenos vinos y buenos prescriptores, como los premios y el Vadevi», concluyó.

La cata de vinos que se realizó al final del acto / Foto: Jordi Play

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa