La Escuela de Enoturismo de Cataluña -a través del Instituto FP de Enoturismo- abre las puertas a un mundo lleno de oportunidades profesionales, con su título de Técnico Superior en Turismo. Esta formación permite a los titulados trabajar en una amplia variedad de roles dentro de la industria turística, lo que los convierte en profesionales y expertos con una visión 360 del sector. Tal como anuncia el centro, la formación ofrece conocimientos que van desde la creación y el diseño de productos turísticos hasta tareas más específicas como el acompañamiento de grupos como guía, pasando por áreas como el marketing, la comunicación, las relaciones públicas, la atención al público y la gestión de destinos turísticos: «Sea cual sea tu pasión, el turismo puede ser el camino que te lleve a convertir tu sueño profesional en realidad», aseguran desde el centro formativo.
La realidad del sector turístico es diversa y compleja, pero al mismo tiempo puede ser una gran oportunidad para personas con perfiles variados e intereses diferentes. Ya sea por la pasión por la historia, la cultura, los deportes, la gastronomía, el descubrimiento de nuevas personas y lugares, las negociaciones, el uso de diversos idiomas o simplemente por disfrutar del placer de viajar, el turismo ofrece múltiples caminos profesionales. Esta flexibilidad es lo que la Escuela de Enoturismo de Cataluña quiere transmitir a sus alumnos. Con el Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS), tienen la posibilidad de obtener el título oficial de Guía, información y asistencia turística, especializado en enoturismo, y abrirse camino en dos sectores muy interrelacionados: el enoturismo y el turismo en general. En definitiva, un espacio de formación que incluye horas teóricas y prácticas para aprovechar al máximo todos los conocimientos.
El punto diferencial de esta formación es la dualidad de las prácticas que pueden realizar los estudiantes. En este sentido, el centro formativo concreta que el plan de estudios «busca mejorar la compatibilidad entre la formación teórica y las prácticas laborales». Es por eso que la estructura de los dos cursos que dura la formación es más diversa y combina la teoría con la práctica (modalidad dual), lo cual favorece a la formación completa de los estudiantes. En otras palabras, la carga lectiva del primer año garantiza una base sólida para los estudiantes antes de comenzar las prácticas, mientras que la flexibilidad del segundo curso les permite adaptarse mejor al entorno laboral.
Una estructura muy diversa e integrada
El ciclo formativo incluye 1.000 horas de experiencia práctica remunerada en empresas del sector. En este sentido, está diseñado para optimizar el aprendizaje teórico, con 1.484 horas de clase teórica en total durante el curso 2025/2027. La base principal de la formación está dividida en tres módulos especializados que «prepararán al estudiante de manera integral para el sector», afirman desde la Escuela de Enoturismo de Cataluña.
- Módulo de sumillería: Dirigido a los profesionales de la restauración, este módulo ayuda a adquirir o actualizar los conocimientos sobre el mundo del vino y se puede convalidar con otras formaciones dentro de la Formación Profesional.
- Módulo de conocedor del vino y el cava de las DO en Cataluña: Este módulo, exclusivo de esta formación, permite a los estudiantes conocer la evolución de la viticultura en Cataluña, diferenciar las Denominaciones de Origen (DO) y entender la influencia de estas en las diferentes regiones. Además, los estudiantes pueden obtener el título de Conocedor del vino catalán otorgado por las patronales del sector vitivinícola.
- Módulo de idiomas especializados en el mundo del vino: Donde los alumnos aprenderán inglés y francés aplicados al vocabulario técnico del vino, con especial énfasis en la cata de vinos.
Primer curso: fundamentando conocimientos teóricos
El primer año del ciclo formativo se centra en proporcionar una base teórica sólida. Durante los dos primeros trimestres, la carga lectiva es más intensa para garantizar que los estudiantes tengan los conocimientos necesarios antes de comenzar las prácticas en el tercer trimestre. En total, los alumnos enfrentan 952 horas de conocimiento teórico sobre el sector y el turismo.
- Primer trimestre (15/09 – 23/12): Clases 4 días a la semana (lunes a jueves), con 7 horas diarias. Se imparten 406 horas.
- Segundo trimestre (08/01 – 27/03): La dinámica continúa con 4 días semanales, también con 7 horas diarias. Se completan 322 horas.
- Tercer trimestre: Las clases se reducen a 3 días por semana (lunes, martes y miércoles) para permitir a los estudiantes comenzar las prácticas. Se realizan 224 horas.
Segundo curso: una formación más flexible para favorecer las prácticas
El segundo año del ciclo formativo está diseñado para ofrecer más flexibilidad a los estudiantes, con una menor carga lectiva semanal. Esta estructura permite a los alumnos dedicar más tiempo a las prácticas en empresas, facilitando su inmersión en el mundo laboral. En este caso, la suma total de horas que se invierten en teoría se reduce considerablemente, hasta las 532 horas.
- Primer trimestre (14/08 – 22/12): Clases 2 o 3 días a la semana. Se imparten 252 horas.
- Segundo trimestre (11/01 – 19/03): Clases 2 días a la semana, con 7 horas diarias. Se completan 140 horas.
- Tercer trimestre (30/03 – 22/06): Clases 1 o 2 días por semana, con un total de 140 horas.
Jornada de puertas abiertas (29 de marzo)
El principal objetivo de este ciclo es dar a conocer una formación completa que puede abrir muchas puertas en el sector de la vitivinicultura. Para presentarlo, el Instituto FP de Enoturismo organiza una jornada de puertas abiertas el sábado 29 de marzo del 2025. Durante la jornada, se presentarán los módulos específicos de sumillería y de conocimiento de las Denominaciones de Origen catalanas. Paralelamente, y para entender por completo la experiencia de cursar esta formación, los estudiantes también podrán visitar las instalaciones del centro y conocer en detalle las asignaturas y los docentes del curso.