VadeVi
Acaba la Wine Paris 2025 con poca participación catalana

La Barcelona Wine Week (BWW) ha dejado el listón de los eventos vitivinícolas muy alto. Con una participación récord de 24.000 asistentes y 10.000 metros cuadrados de feria, el salón del vino español ha atraído muchas miradas nacionales, pero también internacionales. Ahora bien, los compradores, inversores y expositores han tenido poco tiempo para digerirlo, ya que este lunes, justo una semana después del inicio de la feria barcelonesa, la Wine Paris 2025 abrió sus puertas para continuar poniendo el vino en el centro de la cuestión. Con una estimación de unos 50.000 visitantes, la capital francesa ha acogido un nuevo evento del vino que prometía marcar las nuevas tendencias y ser el epicentro de cientos de reuniones de negocios. Aunque el estado español es uno de los participantes más potentes de la feria, junto a Francia e Italia, Cataluña no parece tan interesada. Solo una veintena de bodegas han tenido un stand en el evento francés, una situación que podría enaltecer aún más el éxito de la Barcelona Wine Week que, a pesar de ser más pequeña, podría haber sido suficiente para los productores catalanes.

«En 2025, el evento ha acogido a 5.300 expositores de 54 países y más de 50.000 visitantes comerciales de 143 mercados«, explica en un comunicado la empresa creadora de la Wine Paris, Vinexposium. De esta manera, este miércoles ha cerrado la feria que parece haber alcanzado todas las cifras estimadas. «Productores de todo el mundo se han comprometido una vez más a dar a la exposición un alcance internacional inigualable, con un aumento del 80% en el espacio destinado a los productores internacionales», continúa el comunicado de Vinexposium. Así pues, el éxito abrumador del evento francés es una realidad. Ahora bien, Cataluña se ha mantenido muy al margen de esta situación. Si bien es cierto que algunos organismos públicos se han presentado en la feria como espectadores para hacer prospección, la participación del país ha sido prácticamente nula. Hay varias teorías que rondan acerca de por qué la falta de participación catalana. Entre ellas, la proximidad de la feria barcelonesa con la francesa. Algunas fuentes han asegurado a Vadevi que la Barcelona Wine Week ya es un evento potente y, por tanto, algunas bodegas prescinden de ir a Francia con tan poco tiempo de margen.

Por otro lado, algunas fuentes del sector también reflexionan sobre los precios de estos eventos. En este sentido, tener un stand en cualquier feria no es precisamente barato. El alto costo que supone tener un espacio en este tipo de eventos, sumado a la pequeña estructura de muchas de las bodegas del sector vitivinícola catalán, hace que sea más difícil obtener un stand en esta feria. «Tenemos un universo de bodegas más bien pequeñas en Cataluña y entendemos que deben economizar mucho su presencia en ferias y si la BWW ha crecido y da resultados en cuanto a la presencia de compradores internacionales, quizás ya cubre este aspecto para muchas bodegas», confirman desde el INCAVI a este diario.

«La oportunidad» para las bodegas de Cataluña

Si bien es cierto que la mayoría de instituciones catalanas han decidido prescindir de este evento, hay una que se ha presentado y ha amparado prácticamente a la mitad de las empresas del sector vitivinícola que se han presentado. Este es el caso de la Cámara de Comercio de Reus. Tal como explicaba hace unas semanas en un comunicado la directora del Departamento Internacional de la Cámara, Elena Andreu, para ellos la Wine Paris 2025 «no es solo una feria, es el principal punto de encuentro en el continente europeo para compradores, distribuidores, importadores y profesionales del sector». Entre los diferentes objetivos que concreta la organización está la posibilidad de aumentar la red comercial, presentar nuevos productos en el extranjero y realizar reuniones más personalizadas con distribuidores de todo el mundo. Por eso, han querido llevar a alrededor de una docena de empresas vitivinícolas a este evento. «Este proyecto no es solo una acción de internacionalización, es una demostración de la fuerza de nuestro sector y de nuestra región como referente en la escena vinícola global», han reconocido desde la Cámara de Reus.

Imatge de la fira Wine Paris 2025 / Cedida (Philippe Labegueire)
Imagen de la feria Wine Paris 2025 / Cedida (Philippe Labeguerie)

En cuanto a las bodegas que han participado en la feria, el propietario de la Bodega Ronadelles, Jaume Giral destacaba «la oportunidad que te da la feria de poder hacer reuniones con distribuidores de diferentes áreas geográficas en un mismo espacio y en pocos días». «La Wine Paris 2025 es una gran herramienta de promoción internacional y pensamos que debemos estar presentes. Esperamos que el año que viene volvamos a ir, todavía con más bodegas», añadía el participante.

Agricultura biodinámica y vinos sin alcohol, las tendencias del momento

Independientemente de que Cataluña haya sido partícipe o no de la feria, la realidad es que ha sido todo un éxito. Desde París se han puesto sobre la mesa nuevas maneras de enfrentar las tendencias que van surgiendo, así como metodologías para que las bodegas se mantengan en una buena posición. Como tendencias más destacadas, la Wine Paris 2025 ha expuesto la aparición de los orange wines, que han tenido un repunte en los últimos años. Estos vinos se elaboran con la fermentación de contacto con la piel de uva blanca, una técnica que antiguamente era la conservación de los vinos tintos. El contacto prolongado con la piel produce vinos naranjas de color dorado o ámbar y textura más tánica, más similar a la de los vinos tintos. El método antiguo, revivido y actualizado por viticultores pioneros, principalmente en Georgia, se está adoptando cada vez más en otras regiones vinícolas (Francia, Italia, Croacia…).

En el evento francés también se ha hablado mucho de la agricultura biodinámica y los vinos naturales. Estas técnicas pretenden mostrar respeto por el medio ambiente y producir vinos sin aportaciones químicas ni sulfitos añadidos. Muchos de los viticultores biodinámicos siguen un calendario lunar y utilizan preparados vegetales para enriquecer el suelo. «La elaboración de vinos naturales pone énfasis en la mínima intervención con fermentación espontánea a través de fermentos salvajes», afirman en un comunicado de la Wine Paris 2025, donde añaden que son vinos «apreciados por su autenticidad y singularidad, pero también por su lado a veces impredecible, con aromas únicos que dependen del cultivo y del terroir».

El aumento de vinos y licores bajos ha sido una de las tendencias más destacadas dentro de la industria y también de este evento. Según han explicado desde la Wine Paris, «el mercado de vinos y licores No/Low está impulsado por un cambio generacional«. Así pues, parece que las nuevas generaciones están cada vez más preocupadas por su salud y bienestar. «Los vinos sin alcohol son cada vez más sofisticados gracias a técnicas de producción innovadoras como la evaporación al vacío, que elimina el alcohol preservando la integridad de los aromas y los caracteres del vino», recuerdan desde la organización de la feria francesa del vino.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa