La origen del vino en el territorio es milenario, pero la llegada de los monjes cartujos a la Cartuja de Escaladei supuso un punto y aparte en la historia vitivinícola al llamado Priorat histórico, y que hoy coincide con el terreno que abraza la Denominación de Origen Cualificada Priorat. Esta la única DO calificada de Cataluña, la segunda -en tiempo- de España junto con la DOCa Rioja. Cómo decíamos, los monjes implementaron unos conocimientos y unas técnicas que permitieron elaborar vinos, pero sobre todo, arraigar unos valores que han transcendido en el tiempo.

Paisajes de viña en el Priorat de Mervm Priorati | bodega

Hablar de la DOQ Priorat obliga a describir paisajes llenos de terrazas de viña, de altitudes, pendientes y orientaciones. De cultivos de viña que dibujan la mayor parte de los municipios que forman parte. De una geografía tozuda que permite utilizar los términos de viticultura extrema o heroica, que no siempre admite mecanización y que a menudo pide formas más tradicionales para trabajar la cepa, hacer la poda o cosechar el fruto. En esta región hay plantas a 100 metros sobre el nivel del mar, en los términos municipales, por ejemplo, de Bellmunt del Priorat o El Molar; y a 750 metros a las partes altas de La Morera de Montsant o Porrera.

Se los conoce para ser tierra de tintos, de vinos nacidos de variedades históricas y tradicionales del territorio como son la garnacha y la cariñena, muy a menudo, nacidas de viñas viejas. Vinos que piden largas crianzas, que demuestren una excelente evolución con el paso del tiempo. Que entienden de botas de madera, de cemento o de ánforas. Y que, a pesar de todo, se acompañan cada vez más de vinos blancos, de variedades como la garnacha blanca o el macabeo, y que despiertan emociones con algunos de los vinos rancios o dulces que reposan a los toneles del rincón de las bodegas o las casas particulares.

De los 5 Magníficos a los Nombres de la Tierra

El Priorat histórico vivió una pequeña revolución a primeros de los años ochenta del siglo pasado. Cinco viticultores de fuera del territorio, que con los años se conocerían como los Cinco Magníficos, decidieron instalar su vida en la comarca. Eran René Barbier, Daphne Glorian-Solomon, Álvaro Palacios, Josep Lluís Pérez i Carles Pastrana, visionarios del potencial que podía tener aquella tierra, entonces fuerza deprimida, y que ayudaron a convertir en una de las más potentes y reconocidas en todo el planeta tierra gracias a los productos que nacen de la cepa y de estos paisajes vibrantes.

Sumado a este revulsivo, años más tarde el territorio continúa mirando adelante y con ganas de garantizar futuro para todo un sector que quiere vivir dignamente de la tierra. Con varios planes, viendo y acompañante la creación de nuevos proyectos, y, ya muy entrado el siglo XXI, reforzando una nueva catalogación de los vinos que elaboran sus bodegas, reforzando los valores, dirán, de la transparencia y la humildad. Bajo el concepto «Los nombres de la tierra», la clasificación permite determinar el origen a partir de Vino de la DOQ Priorat, siguiendo por Vino de villa, Vino de paraje, Vino de viña clasificada y Vino de gran viña clasificada.

Mapa de las DO catalanas
Mapa de las DO catalanas

La del Priorat es historia viva del vino, que se suma a la del resto de regiones productoras del país contribuyendo a definir que a Cataluña, el vino es cultura. Una cultura que el Gobierno quiere dar a conocer a través de la campaña de vino catalán más ambiciosa hasta el día de hoy, de la mano del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural y de la INCAVI y que se va desplegando a partir de varias acciones promocionales, entre las cuales, este spot.

Spot ‘Catalunya, on el vi es cultura’

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa