VadeVi
Antonio Domínguez (CCOO): «El cava tiene que ampliar su zona de producción»

Antonio Domínguez (Sant Sadurní d’Anoia, 1970) es responsable del sector del Cava de Comisiones Obreras y presidente del comité de empresa de Freixenet, compañía donde trabaja, siempre en secciones vinculadas con la producción, desde hace 38 años. Ha estado portavoz de las negociaciones que han resuelto el ERTE que afecta 615 personas de las marcas Freixenet y Segura Viudas, y celebran la resolución, partiendo de la base que no se ha aceptado una fuerza mayor que ellos, de entrada, ya entendían como errónea. «La sequía no es una situación sobrevenida«, apuntaba ya entonces Domínguez.

Ahora, agradecen una situación «menos mala» que el inicial, y sobre todo, insisten en la necesidad de seguir trabajando para garantizar un futuro en el sector del cava. «Hace mucho tiempo que somos conscientes de las dificultades que vivimos, y creemos que hacen falta más medidas y más flexibilización en su normativa para poder sobrevivir». El futuro, dice, pasa por «ampliar zonas de producción de donde obtener la uva para hacer el vino baso», con decisiones que siempre sean beneficiosas para todos los eslabones de la cadena, y a poder ser, priorizando Cataluña antes de salir a buscar materia prima fuera del país.

Fachada de Freixenet en Sant Sadurní d’Anoia | Foto: cedida
  • Han pasado unos días desde el acuerdo en la negociación del ERTE con Freixenet. La valoración que hicisteis fue positiva. ¿Por qué?

La situación era muy delicada y afectaba muchos de los trabajadores y trabajadoras de Freixenet y Segura Viudas. Conseguimos mejoras importantes con la negociación, buscando compensaciones que pudieran aliviar el agravio especialmente de las personas más vulnerables, como los mayores de 55 años, con quienes hemos conseguido que si finalmente hubiera una extinción de contrato, la empresa les compense la mengua.

  • ¿Cuáles fueron los principales escollos en las negociaciones?

De entrada, que ellos pidieran un ERTE de fuerza mayor, cuando la situación a que nos enfrentábamos, por sequía, no era sobrevenida y en esto el Gobierno nos dio la razón, y tumbó esta petición. El ERTE se ha presentado ahora por razones productivas, que es más ajustado a lo que está pasando con la falta de agua y disminución de producción. Otro problema es que en este caso, a diferencia del tiempo de COVID, este expediente sí que consume paro, por eso hemos intentado negociar compensaciones que provoquen la menor afectación posible.

  • ¿Que diríais a quién pone en entredicho un ERTE en un Grupo que ha cerrado el último ejercicio con un beneficio de más de 4 millones de euros?

Que estos números hablan del Grupo, del prosecco y de los vinos alemanes. Y que nosotros estamos luchando por las empresas catalanas que están sufriendo la afectación de la reducción de personal. De todas maneras, también pienso que si el Grupo no hubiera tenido un buen pulmón y estuviera fuerte en Europa, probablemente no habríamos podido negociar las mejoras y las compensaciones económicas que hemos conseguido.

  • Las afectaciones del ERTE tienen que ser efectivas desde este 13 de mayo y hasta finales de año. ¿Qué pasará, a partir de ahora?

Ahora toca dar seguimiento al acuerdo, y para ello nos continuamos reuniendo semanalmente para estudiar las afectaciones, desafectaciones y todo el que está pasando dentro y fuera de las dos empresas.

  • Y más allá de Freixenet, ¿seguís pidiendo poder entrar en espacios de decisión para tener voz en el futuro del cava?

No se entiende que los trabajadores no formemos parte del Consejo Regulador ni tampoco tengamos silla en las mesas de trabajo que se han constituido a lo largo de estos últimos años. Hay productores, elaboradores, pero las personas que trabajamos para el cava no tenemos representación, ahora bien, cuando hay problemas, nosotros tenemos que solucionar los problemas con ERTEs o afrontar las causas directas de las decisiones que se toman. Y esto tendría que cambiar.

Antonio Domínguez ante la sede de CCOO de Alt Penedès y Garraf | Foto: cedida

«Las medidas de la DO Cava son insuficientes y llegan tarde»

  • Cuando dice fuera, ¿se refiere al sector del cava?

Exactamente. El problema con el sector del cava viene de lejos. Nosotros hace años que decimos que hay que hacer algo para mejorar la situación y ahora estamos sufriendo malas decisiones del pasado. No tenemos claro que el Ministerio o el Gobierno catalán estén haciendo todo el necesario para afrontar un cambio climático que, según mi opinión, va mucho más allá de unos simples ciclos de sequía. Hay agricultores que evalúan las vendimias por ciclos de diez años, diciendo que de cada década, una es muy buena, una muy mala y las otras ocho serán «normales». Pero hoy en día llevamos unas cuatro o cinco vendimias consecutivas muy malas. Hay que buscar soluciones generales para todo el sector, porque este año será malo, con mermas que pueden llegar al 30-40%, pero no parece que el próximo año vaya a mejorar.

  • El Consejo Regulador de la DO Cava ya ha anunciado algunas medidas que tendrían que andar a mejorar el presente y futuro del cava. ¿Qué piensan?

Que son insuficientes y que llegan tarde. La DO Ribera del Duero está comprando terrenos en Cuenca y Teruel para poder cultivar viña. Y nosotros no somos capaces de ampliar la zona de producción para coger uva otras zonas vitivinícolas próximas y que no quede ninguna uva a en la cepa. Quizás no debamos ir tan lejos y se pueda priorizar la producción de aquí, en fincas o territorios limítrofes, y que en ningún caso perjudique al campesino de aquí. Y si hace falta, dar un paso más y aprobar una cuarta, quinta o sexta medida que permita garantizar la continuidad del sector.

Porque, realmente, la sequía es un gran problema, pero se suma a otras realidades que hay que repensar. No podemos estar exportando fuera cuando aquí nos falta producto, recordemos sino el episodio en la frontera con Francia, cuando los viticultores locales tumbaban los camiones cargados de vino que venía de Cataluña. ¿Cómo podemos estar vendiendo vino baso fuera si no tenemos suficiente producto para embotellar y dar respuesta a nuestras demandas del mercado?

El Consejo Regulador se muestra optimista ante la campaña de Navidad en cuanto a la venta de Cava | Foto: DO Cava

«Si no podemos proveer el cava, el cliente nos cambiará por otros productos»

  • Respóndase usted mismo…

Imaginemos por un momento que vuelve a llover y recuperamos cierta normalidad. El cliente, que tradicionalmente había bebido cava, lo ha dejado de hacer porque durante un tiempo no se le ha podido suministrar. Y quien quiera vino espumoso, habrá virado hacia los proseccos, los sekts u otros vinos con burbujas del mundo. Podemos perder clientes y no recuperarlos, y esto no nos lo podemos permitir.

Més notícies
Notícia: El Grupo Freixenet y los sindicatos llegan a un acuerdo por el ERTE
Comparteix
Se reducirá la jornada a los trabajadores afectados entre un 20 y un 50%
Notícia: El motivo del no al ERTE de fuerza mayor de Freixenet y otras reacciones
Comparteix
Ahora, todo está en manos de la compañía y de los sindicatos, que tienen que negociar las condiciones en un máximo de 15 días y presentar de nuevo el expediente
Notícia: El ERTE de Freixenet sacude el Cava con la oposición frontal de sindicatos
Comparteix
Comisiones Obreras duda de "la fuerza mayor" del expediente, mientras que Unió de Pagesos lo considera una "coacción" | La sequía y la falta de producto ponen en juego la viabilidad del sector

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa