VadeVi
El Cava debe promocionar más sus largas crianzas en el mercado exterior

La semana vitivinícola ha empezado en Cataluña con el estreno del Cava Meeting, un congreso que durante dos días centra la actualidad en el presente y futuro del cava a través de varias miradas, algunas de ellas del país, otras invitadas otros lugares del mundo. Siguiendo unas breves palabras de bienvenida del presidente de la DO Cava, Javier Pagès, que ha hecho una radiografía general del sector cavista entrando al por menor de cifras de producción y modelos de negocio, han seguido varias ponencias y catas guiadas por varios productos con burbujas, con especial atención a los cavas de larga crianza y a los elaboradores integrales. Por la tarde, el evento ha continuado con visitas a varias bodegas productoras. Por pasos.

Las cifras

La DO Cava es la segunda en venta de botellas del ámbito español, con 250 millones de botellas, y la primera en exportación, llegando además de 150 países. Da cobertura a 350 bodegas que trabajan una extensión de treinta y ocho mil hectáreas de viña repartidas mayoritariamente en territorio catalán, pero también en pequeñas extensiones de Extremadura, Aragón, Requena y La Rioja. Hay modelos cooperativos y bodegas particulares. Y hay una pirámide en la cual entran, desde la base en arriba, los cavas de guarda, los de guarda superior, los cavas de paraje y los 15 elaboradores integrales. Todo ello, siguiendo una estrategia, apuntaba Pagès, de «ser los mejores, incrementar el valor y mejorar la percepción del cava» por todas partes.

Siguiendo este precepto, la jornada ha ofrecido dos sesiones guiadas de cata, una con una selección de cavas de paraje y la otra con productos hechos por elaboradores integrales. La primera, guiada por el periodista Ramon Francàs y el director de vinos del Grupo José Andrés Jordi Paronella, ha entrado al detalle de nuevo vinos espumosos, reforzando el concepto de las largas crianzas; y la segunda, bajo el guiaje de Pedro Ballesteros MW, ha permitido viajar por los vinos de los 15 elaboradores integrales, desde ATM, hasta Familia Ferrer, pasando por Alta Alella, Cava Avinyó, Blancher, Bodegas Escudero, Can Suriol, Bodega Carles Andreu, Cava Gatell, Giró del Corner, Juvé & Camps, Parató Vinícola, Parès Baltà, Torné & Belio y Vins el Cep.

Gastronomía y prensa internacional

Las dos sesiones de cata han quedado separadas por una mesa redonda que ha invitado voces de la prensa internacional a habla sobre su visión del cava. Moderados por la periodista del portal Spanish Wine Lover Yolanda Arri ha dejado patente que el Cava es conocido en el mundo, pero no en todas sus gamas, especialmente las largas crianzas, de las cuales lamentan la falta de divulgación. De hecho, incluso el norteamericano Doug Frost MS MW, cofundador de Echolands Winery, ha quedado gratamente sorprendido de los vinos que se ha podido probar durante la jornada que, según ha compartido, no conocía. Con Frost, estaban también Amaya Cervera (Spanish Wine Lover), Sarah Jane Evans MW, copresidenta de Decanter World Wine Awards, Jamie Goode, columnista del The Sunday Express, Rafael Antonín, influencer de la gastronomía y embajador de la DO Cava. Durante esta mesa se ha denunciado otra asignatura pendiente: hacer llegar el cava a los jóvenes.

Por otro lado, y para cerrar las intervenciones de la mañana, Josep Roca ha compartido un menú inspirado en cava para demostrar «su versatilidad gastronómica«. Precisamente la cocina de Can Roca será la que se servirá esta noche en una cena de gala en la bodega Juvé & Camps, donde se reunirán todas las personas asistentes en el Congreso tras haber visitado bodegas productoras de cava en el territorio catalán. Mañana martes, el programa continúa con nuevas ponencias, catas y un nuevo calendario de visitas.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa