VadeVi
INCAVI ensaya técnicas de manejo de suelo para conservar el agua de lluvia

El Instituto Catalán de la Viña y el Vino, INCAVI, ha iniciado las tareas para instalar la infraestructura necesaria que tiene que permitir obtener los grados de escorrentía del agua de lluvia y la erosión del suelo según la gestión que se realiza.

Se están haciendo pruebas para estudiar las mejores prácticas para conservar agua de lluvia | Foto: INCAVI

Según ha compartido la entidad en un comunicado, en este momento se están comparando cuatro técnicas diferentes de manejo del suelo en una misma parcela para evaluar los resultados: des del labrado invernal con cultivador; al no labrado, para mantener una cubierta vegetal; el paso del subsolador añadido al paso del cultivador, para permitir la penetración del agua al suelo; y la técnica del sistema del aserpiado, introducida en Cataluña por la bodega Llopart hace unos meses, y con la que gracias a la formación de unos hoyos se favorece que el agua de lluvia tarde más tiempo a infiltrarse al suelo.

El estudio responde a la petición del sector, y se lleva a cabo en colaboración con VITALPE y Cavas Llopart. La voluntad de la INCAVI, apuntan, es «mantener y ampliar estas instalaciones para poder contrastar varias iniciativas en el trabajo del suelo, y valorar su eficacia en la acumulación y conservación del agua de lluvia». El conocimiento adquirido, después, será transferido al sector para ayudarlo en su sostenibilidad y mejora, aseguran.

La poca lluvia pide minimizar la pérdida de agua por escorrentía | Foto: INCAVI

Necesidad de hacer frente a la sequía

Las condiciones de sequía de los últimos años, especialmente desde 2021, ha puesto el alerta en las empresas vitivinícolas sobre la necesidad de aprovechar al máximo el agua disponible. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la vitivinicultura catalana es de secano, una de las posibilidades de trabajo, apunta INCAVI, implica minimizar la pérdida de agua de lluvia por escorrentía, su conservación y el aprovechamiento del agua acumulada al suelo.

A través de los proyectos Hidrovinya y Regvallcorb, iniciados el 2018, la entidad del vino comparte haber obtenido resultados para determinar relaciones entre la humedad del suelo y el potencial hídrico de la planta como base para una digitalización gradual de la viticultura. El proyecto Regvallcorb, en la zona de Costers del Segre, también se está implementando a la Terra Alta bajo el nombre de REGTA.

En los próximos días, INCAVI tiene previsto presentar el Plano de Investigación e innovación 2030, denominado OENOTRIA, con el cual, entre otras prioridades, centrará la suya agenda científica a medio plazo vinculada a proyectos estratégicos en los ámbitos de la agronomía, la sostenibilidad, la enología y la biotecnología y de la economía de mercados.

En paralelo, el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural anunció que, para afrontar la realidad climática actual, pone a disposición del sector vitivinícola un cuarto paquete de ayudas que está dotado con 20 millones de euros destinados a la viña con el objetivo de paliar los efectos que está causando la sequía en el campo de Cataluña.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa