El nuevo director general del INCAVI, Joan Gené, se ha comprometido a implementar durante esta legislatura la ley de la vitivinicultura aprobada por el Parlamento en 2020. Hace casi cinco años que la cámara catalana llegó a un acuerdo unánime para sacar adelante el texto, pero desde entonces ha estado guardada en un cajón y Gené señala directamente a ERC por haberla “dejado en el congelador” durante su etapa al frente del instituto. En una entrevista a la Agencia Catalana de Noticias (ACN), Gené asegura que a lo largo del año tiene previsto reunirse con todos los agentes del sector para perfilar el decreto que debe servir de guía para aplicar la ley.
Gené lleva tres meses en el Institut Català de la Vinya i el Vi y se ha encontrado con mucho trabajo por hacer. Lamenta que durante cinco años no haya habido avances en la ley de la vitivinicultura y garantiza que se reunirá con todas las DO, los productores, los sindicatos agrarios, las cooperativas y las bodegas para encontrar los “puntos de coincidencia” para implementar la ley. “No venimos a imponer cómo será el decreto, sino a escuchar y ver cómo hacerlo”, asegura. La normativa que está pendiente de implementarse “ordena” el sector, explica Gené, y da al INCAVI todo el poder como autoridad competente para realizar los controles de calidad. “Debe permitir ordenar una pirámide bien definida”, insiste.

El director general del INCAVI quiere que la ley “simplifique y clarifique” los procesos administrativos que deben seguir los agricultores y elaboradores, pero al mismo tiempo asegura que se debe garantizar “siempre” la calidad de todo lo que se elabora desde una Denominación de Origen. “No vale todo”, defiende. Gené reconoce que hasta ahora “a los agricultores se les piden demasiados trámites burocráticos” para poder destinar la uva a un vino de mayor calidad y su intención es que el nuevo decreto sintetice los procesos. Esto significa que el papeleo será más simple, pero no menos exigente. “Si un elaborador quiere un distintivo de calidad, deberá avalarlo”, dice en referencia a la posibilidad de que miembros del Gremi de Vinyataires Lliures puedan entrar en las DO.
Apuesta por una DO de espumosos catalanes
Desde el INCAVI defienden que es necesario valorar la calidad del vino catalán, y por eso apuestan por una futura DO de espumosos que aglutine a todos los elaboradores de Cataluña, la mayor parte de los cuales están en el Penedès. “Tendría sentido en el plano teórico” porque sería una herramienta para “mejorar el sector”, pero no ve claro que los elaboradores estén preparados para hacer un frente común. Hace más de cinco años que las empresas escindidas de la DO Cava —Corpinat y Clàssic Penedès— mantienen conversaciones para crear una nueva DO, pero hasta ahora ha habido pocos avances.
La postura de Gené rompe con la de su predecesora al frente del INCAVI, Alba Balcells, que prefería reunificar a todos los productores bajo la DO Cava. El nuevo director general ve positivo dar una respuesta a las necesidades de los elaboradores de espumosos catalanes que ahora están divididos porque “cuantas menos nomenclaturas” tengan los vinos, más sencillo será hacer publicidad y llevarlos por el mundo. Sin embargo, reconoce que durante las reuniones bilaterales con los productores de Corpinat y Clàssic Penedès “se ha hablado más de lo que los separa que de lo que los une”, lo cual no augura un acuerdo a corto plazo. “Ahora no veo cerca un proyecto común, pero haremos de mediadores si nos lo piden”.