VadeVi
Sobre las movilizacion de agricultores: entre el orgullo y la desesperación

Esta ha sido una «movilización histórica» que puede marcar un antes y uno después para los profesionales de la agricultura y la ganadería de Cataluña y del mundo. No lo decimos nosotros, sino los mismos protagonistas, varias voces del sector primario catalán, que está siendo uno de los focos de la actualidad a raíz de las movilizaciones que han llenado las carreteras del país, y que han cambiado durante unas horas el paisaje de Barcelona con tractores y profesionales que ya no pueden más.

Hace tiempo que reclaman mejoras para ganarse la vida, y las últimas noticias sobre las restricciones de agua, en un entorno de extrema sequía, ha hecho derramar el vaso. Hace unos días, en la previa de la manifestación, miembros de la plataforma 6F reflexionaban sobre cómo se puede explicar a una vaca que tiene que reducir su consumo de agua en la mitad. Se han cansado, y han salido a la calle.

«Sin campesinado no hay alimentos», clama una pancarta de la manifestación | Foto: Plataforma 6F

Ha sido una movilización que ha nacido desde las bases, que se ha multiplicado a partir del boca a boca y de grupos de WhatsApp. Ahora, insisten, hace falta seguir la lucha. «Esto no puede acabar aquí», dicen, recordando cuáles son los puntos que ponen sobre la mesa. De hecho, el próximo martes día 13 hay una nueva convocatoria, que puede coger más o menos volada en función de las respuestas que se ha comprometido a dar el gobierno. Josep Ball·llosera es uno de los miembros de la Plataforma 6F de las comarcas de Girona, que ha participado de las reuniones con Gobierno de la Generalitat y con la presidenta y diputados del Parlamento de Cataluña. «Hacemos una valoración positiva de estas primeras movilizaciones, y de los más de 3.000 tractores que han entrado en Barcelona», dice a Vadevi, y celebra el hecho de «haber ido unidos, independientemente de colores y siglas».

«Estamos muy enfadados y preocupados por la situación actual del sector primario», continúa Ball·llosera. Y así lo han trasladado a las autoridades catalanas. «Se han comprometido a darnos respondida el lunes, remarca de la reunión con el presidente Pere Aragonès y el consejero del ramo, David Mascort. Respuesta, como mínimo, a alguna de las reclamaciones que incluye el manifiesto de los movilizados: la revisión de las restricciones de agua para el campesinado y la ganadería, la reducción de la burocracia«, que los profesionales entienden como «excesiva» y «extremadamente complicada» para poder mantener activo el negocio, y poder cobrar algunas de las ayudas pendientes, así como sumar nuevas partidas para afrontar las dificultades actuales, vinculadas especialmente con la falta de lluvia y la falta de agua para mantener vivos los cultivos. «Curiosamente, resalta el campesino de Santa Coloma de Farners dedicado al cereal de secano y novillos, esta mañana algunos campesinos se han despertado habiendo recibido las ayudas que los debían desde 2021″.

«Esperamos esta respuesta, si no seguiremos con una movilización continuada», remarca Ball·llosera, que se enfocará, en una próxima fase, en los gobiernos de Madrid y de Europa, «que es también de donde nos venden muchos de los males», apunta.

La tractorada ha llenado las carreteras de todo Cataluña | Foto: Plataforma 6F

Orgullo de sector, pero están al límite

Viticultores y viticultoras de todo Cataluña también dicen la suya en relación con la movilización. «Estamos contentas y orgullosas» del que hemos conseguido estos días, valoran con Vadevi desde Terra Alta y Priorat. Se ha puesto el campesinado en primera línea de la actualidad, y sobre todo, se ha dado a conocer una problemática que, lamentan, hace demasiado tiempo que dura.

La viticultora Iduvina Olmedo, de la bodega Mas de en Perí, habla de las trabas y complicaciones con que se ha encontrado en la hora de darse de alta en el trabajo a la tierra. Y sumado a las complicaciones burocráticas, cada vez «más enrevesadas», se enfrenta a las desigualdades entre productos hechos en Cataluña y los que se importan de fuera. «Resulta que voy a la frutería del pueblo o al supermercado del pueblo del borde y me encuentro naranjas de Suráfrica, judías del Marruecos, fruta de Sudamericano; y estos países sí que utilizan todos los productos fitosanitarios que a nosotros nos dicen que son extremadamente tóxicos son por la salud y el medio ambiente». «¿Que no es el mismo para todos, el medio ambiente?», se queja.

Y continúa, «mientras nos enfrentemos a tantos trámites, papeleo, inspecciones, tenemos el tractor parado». Y, «venga a cambiar cosas porque ha cambiado la normativa; y venga a pagar impuestos e inspecciones». «Hace unos meses que la Generalitat me prometió ayudas por la sequía, y no he recibido nada de nada«, continúa Olmedo. Eso sí, lamenta, nos recortan los recursos como el agua. «¿Has oído algo de los recortes en el sector servicios?», se pregunta de manera retórica. «Los hoteles llenarán piscinas, bañeras y jacuzzis y los campos de golf seguirán verdes, pero nosotros no podremos alimentar el ganado ni regar los cultivos».

Las tractorades circularon a marcha lenta por varias carreteras hasta llegar a Barcelona | Foto: Plataforma 6F

«Una manifestación histórica y necesaria»

Salvador Vergés, diputado de la comisión de agricultura por Junts per Catalunya, se suma a las valoraciones. «Es evidente que estamos ante una manifestación histórica, tanto por la transversalidad como por la cantidad de gente movilizada». Vergés estaba entre quienes recibieron los representantes de la Plataforma 6F cuando entraron en el Parlamento y voz claro que «es un movimiento que ha venido con mucha fuerza y que no pide enriquecerse, sino trabajar y poder ganarse la vida de manera digna».

«Hace demasiados años, dice, que trabajan con precios por debajo el coste, que sufren plagas por la fauna y que se enfrenten a excesos de burocracia, así como a la competencia desleal de productos que entren en la UE sin cumplir los mismos requisitos ambientales que se los exige a ellos». Por eso se sitúa a su lado, y comparte que se debatirán, en el pleno, todas y cada una de las propuestas que los han trasladado, y que debatirán en profundidad en el pleno monográfico que ha programado, a petición de su grupo, para el día 6 a 8 de marzo. «Debemos conseguir acuerdos consensuados entre partidos y el sector, que todo este movimiento sirva porque haya un antes y uno después al campesinado catalán«, concluye.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa