Las redes sociales se han apoderado del mundo. Hace años que el contacto entre personas o incluso con las empresas se realiza mediante plataformas muy conocidas. Fenómenos como los creadores de contenido o los ingeniosos vídeos de algunas marcas han hecho que las redes sociales sean el escaparate perfecto de cualquier producto. De hecho, no es extraño que las compañías realicen grandes inversiones de dinero en promocionar sus contenidos en estas plataformas. Siendo el vino catalán un producto tradicional, también ha intentado hacerse un lugar en este espacio de internet. Ya son muchas las bodegas que cada día utilizan las redes sociales para comunicarse con sus clientes, pero también con aquellos curiosos potenciales compradores. En definitiva, el mundo avanza y el vino quiere estar presente. Mientras los expertos argumentan que el crecimiento es cada vez mayor, reflexionan en un estudio sobre los flecos que aún quedan por pulir. Porque las redes son un gran mecanismo, pero el desconocimiento sobre todo lo que pueden lograr aún es muy grande.
No es ningún secreto que las redes sociales aún son todo un enigma a escala empresarial. Si bien es cierto que cada vez tienen más importancia en la venta de productos, pocas empresas están dispuestas a destinar dinero a ello. Según explican Judith Cortina y David Jobé, periodistas especializados en el sector del vino y el enoturismo, con cerca de 10 años de experiencia, en su estudio Enodata 2025, casi un tercio de las compañías vitivinícolas que tienen presencia en las redes no siguen ninguna estrategia concreta. Sin embargo, mientras el consumidor utiliza cada vez más las redes, el 71% de las bodegas tienen un perfil, pero no una línea de acción definida. «Esto puede afectar la coherencia y la efectividad de su presencia digital», aseguran los autores del estudio en un comunicado remitido a Vadevi. Paralelamente, aunque cada vez se ven las redes como un claro punto de venta, parte de las bodegas no están dispuestas a invertir en profesionales que les saquen el rendimiento óptimo. En este sentido, de las empresas encuestadas en el informe, un 39% cuenta con personal formado en redes sociales, mientras que un 38% delega esta tarea a los propietarios.
La realidad, pues, es que las redes sociales ganan importancia para el vino catalán, pero aún son un mundo muy desconocido. De hecho, en muchos casos las bodegas utilizan estas aplicaciones para la fidelización de su clientela, es decir, las interacciones en las plataformas son una de las maneras más usadas de contabilizar consumidores. De esta manera, el 73% de las bodegas priorizan conseguir interacciones (me gusta, comentarios, comparticiones) por delante de llegar a una audiencia más amplia. Ahora bien, el informe también destaca que a diferencia de otros sectores, en el caso del vino aún no está consolidada la figura de los creadores de contenido. De hecho, en algunos casos las bodegas prefieren tener contenidos muy visuales de fotografías o vídeos hechos por ellos mismos que no pagar a influencers que deriven seguidores hacia sus productos. En concreto, menos de la mitad de las empresas vitivinícolas trabajan con creadores de contenido o comunicadores. Además, el informe también concluye que no hay una estrategia de uso concreto de los influencers, ya que «un 57% de estos opta por colaboraciones remuneradas, mientras el 43% prefiere intercambios de producto», explican.

Instagram, la gallina de los huevos de oro
Instagram es la plataforma que utilizan todas las bodegas con presencia en las redes sociales, afirma el estudio. El objetivo principal de los expertos en este informe era hacer una radiografía completa de lo que le falta al sector vitivinícola para dar el salto a las redes sociales. La realidad es que Instagram es la plataforma estrella para las bodegas. La combinación de fotos y vídeos cortos han hecho de esta plataforma el aliado perfecto para presentar productos, organizar actividades y mantener un contacto directo con los consumidores. Además, cabe recordar que Instagram es una de las redes más extendidas en Cataluña. En concreto, el estudio conjunto entre el Colegio del Márketing y la Comunicación de Cataluña y la agencia Imagina apunta que 4,8 millones de personas de más de 16 años utilizan esta aplicación. Estas cifras demuestran que gracias a la red social el público objetivo de las bodegas cambia completamente e incrementa aún más, lo que provoca que pueda haber más clientes potenciales.
Así, según concluye el estudio de Enodata, el 100% de las bodegas catalanas encuestadas utilizan Instagram, consolidándola como la plataforma más importante para la visibilidad y la interacción directa con los clientes y seguidores habituales. Este dato no solo evidencia una clara apuesta por la comunicación digital, sino que también refleja la necesidad del sector vinícola de conectar con un público cada vez más activo en las redes sociales. «Esta red destaca por su capacidad de mostrar contenidos visuales de alta calidad, como viñedos, etiquetas y experiencias enoturísticas, que son los más populares entre los seguidores», aseguran los expertos y creadores del informe. Este tipo de contenido permite a las bodegas no solo promocionar sus productos, sino también transmitir emociones, valores e historias que refuerzan la identidad de marca y generan una relación más cercana con el consumidor.
TikTok, un desconocido con potencial
TikTok aún es una red muy desconocida, pero parece que cada vez consigue más adeptos. De hecho, en el mismo ranking del estudio del Colegio del Márketing y la Comunicación de Cataluña y la agencia Imagina se afirma que llega a tener alrededor de 3,6 millones de usuarios en Cataluña. En este sentido, se convierte en una plataforma muy atractiva para el sector vitivinícola. Además, también puede convertirse en la puerta de entrada al público joven, ya que cada vez las nuevas generaciones migran de las redes sociales tradicionales (Instagram, Facebook…) hacia las más nuevas, una de ellas TikTok. Es por eso, que el estudio de Enodata 2025 revela que es una plataforma por la cual hay que apostar, pero también reconocen que aún hay muchos prejuicios sobre el formato y el perfil de usuarios. Por este motivo, de las empresas encuestadas para obtener los resultados de este informe, solo un 22% han adoptado TikTok.