El vino forma parte de la cultura catalana y como tal es un arte combinable con muchas otras disciplinas culturales del país. El Most Festival Internacional de Cinema del Vi es el ejemplo de una de estas uniones, donde las películas y el vino se alían para demostrar el potencial de los artistas catalanes. La edición de este año concluyó el pasado martes con una participación y respuesta notables: más de 5.300 espectadores, una de las cifras más elevadas del festival, que consolida el crecimiento sostenido del Most y su papel como referente en el ámbito del cine del vino. La gala de clausura, presentada por el periodista Xavier Grasset, estuvo marcada por la proyección del documental Flores para Antonio, de Isaki Lacuesta y Elena Molina, que puso un emotivo cierre a diez días de programación.
Del 26 al 30 de noviembre, el festival continuará su actividad en el Priorat, donde ofrecerá nuevas proyecciones y propuestas culturales que refuerzan su compromiso con la difusión del patrimonio vinícola y con la creación de espacios de encuentro entre público, creadores y territorio. Aun así, durante los 10 días que han durado las proyecciones en el VINSEUM de Vilafranca del Penedès, los espectadores han podido ver las mejores películas y llenarse de pensamientos y reflexiones sobre un sector arraigado en Cataluña, con una gran historia -para muchos desconocida- que poco a poco va tomando forma.
Un conjunto de premios a la excelencia
Los premios de la Collita 2025 (cine del vino) han sido otorgados por un jurado formado por Andrea Mignolo, realizador y ganador del Premio del Jurado Most 2024; Júlia Viejobueno, agricultora y autora del libro Quedar-se al tros (2025); Maddalena Schiavone, coordinadora de la Slow Wine Coalition; Octavi Martí, crítico de cine, y Violeta Kovacsics, crítica de cine.
El film que ha recibido el Gran Premio del Jurado ha sido Fogo do vento, una película experimental dirigida por la cineasta portuguesa Marta Mateus que el jurado ha definido como “una película única y bella que, desde el minimalismo y unas historias muy personales, se abre a la historia de Portugal y a sus ramificaciones políticas.”

El Premio Vi Català ha recaído en L’espurna d’Aielo, de Óscar Jiménez, que plantea el posible origen de la Coca-Cola en Valencia. El Premio al Mejor Trabajo de Ficción ha sido para Atajo, de Benjamín Leiter, que se ambienta en el campo chileno de los años 40, donde un trabajador del campo que sufre de insomnio es empujado a convertirse en un bandido.
El ganador del Premio al Mejor Trabajo Documental ha sido L’incroyable trésor de Michel Chasseuil, de Romain Dybiec, dedicado al francés Michel Chasseuil, de 82 años, que ha coleccionado más de 50.000 botellas de vino: un tesoro espectacular e inusual que ahora vale 50 millones de euros. El Premio al Mejor Trabajo Promocional se lo ha llevado Noah’s Vines, de Christopher Barnes, una pieza que reflexiona sobre las tradiciones antiguas y el resurgimiento moderno de la vinificación en Armenia. Por último, el Premio Sostenibilidad entregado por la European Federation Iter Vitis y la Cátedra de la Vid y el Cambio Climático (Fundación Pro Penedès-URV), ha sido para Beber para (no) olvidar, de Jennifer Castañeda, sobre las cuatro regiones vinícolas en todo el mundo que se consideran libres de filoxera.
El Brot 2025, la otra sección en competición del festival que recoge una cuidada selección de cortometrajes de todo el estado, ha desvelado los nombres de los trabajos premiados, con un jurado formado por Aina Picarolo, actriz; Àlex Portolés, presidente de la Federació Catalana de Cineclubs, y Carlota Caso, docente universitaria especializada en venta internacional de cine. Se ha decidido otorgar el Premio del Jurado a Furia, de Fran Moreno Blanco y Santi Pujol Amat, la historia de un adolescente impulsivo con problemas conductuales que vive en un centro de menores. El corto Les imatges arribaren a temps, de Jaume Carrió, ha recibido una mención especial. El Premio del Jurado Joven del Brot ha recaído en Còlera, de Jose Luis Lázaro, sobre una agresión homófoba, y el Premio del Público Vilarnau se lo ha llevado Faustino, sobre un jubilado que visita diariamente su banco.
