La Denominación de Origen Empordà organiza cada dos años una cita con los
Se trata del evento más importante que organiza la DO que contó con la presencia de la mayoría de los productores de la región, una treintena, que tienen la oportunidad de reencontrarse con distribuidores, restaurantes, sumilleres y amigos del vino en general. De hecho, la entidad ampurdanesa explica que hace la convocatoria con el objetivo de «continuar fortaleciendo» su relación con la restauración del territorio y reforzar unos vínculos para mantener su presencia a los locales gastronómicos de su área de proximidad.
Sea como fuere, este es un buen momento para descubrir nuevos vinos, nuevas añadas o algunos vinos especiales que o no están al mercado, que no saldrán o que son experimentales. Todos los vinos, eso sí, tienen que estar amparados bajo esta DO. Jornadas de estas características permiten comprobar la tendencia y la evolución de los vinos y las bodegas, así como hacer un mapa general del panorama vitivinícola actual.

Breve radiografía del sector del vino ampurdanés
Algunos datos clave son que tres cuartas partes de la superficie están ocupadas por variedades tintas y una cuarta parte por blancas; que cada año los vinos blancos y rosados aumentan en cantidad y calidad, alargando a la vez el tiempo tradicional de consumo.
Se elaboran cada vez más vinos monovarietales, sobre todo de las variedades principales del territorio como garnacha y cariñena en los tres colores. Los vinos pasan menos tiempo en madera, y se prefieren toneles más grandes que las de 225 litros, u otros recipientes, como las ánforas, los depósitos de cemento, huevos de granito u hormigón…, para llegar a hacer unos vinos con menos cuerpo, suavizando la graduación alcohólica y más fáciles y agradables de beber. Y, poco a poco, van perdiendo importancia los vinos y viñas de variedades internacionales, que son sustituidos por variedades tradicionales.

Las novedades de la edición
Entre las novedades de la edición, Ethèric rosado, de Vinyes d’Olivardots, muy pocas botellas, 180, elaborado como blanco de negros con carinyena negra y brisat con carinyena blanca; y los Microvins 2022 de La Viñeta con un vino de garnatxa blanca, 3 meses en tonel francés de primer año y una carinyena blanca, dos meses en toneles de roble francés.

Dos nuevos vinos de Postal de la Cooperativa de Espolla, L’Estany 2020, una viña de garnacha blanca de Masarac ya arrancada, fermentación en tonel de 300 litros, seis meses con las madres y tres años de botella; y una cariñena blanca, Las Planes 2020, racimos de Masarac, tres días con las pieles, seis meses en toneles de 300 litros usadas y tres años en botella.

El Serrat del Priorat 2022 de la bodega Pujol Cargol, 70% de cariñena blanca y 30% de cariñena roja, quinze días con las pieles, fermentación en inoxidable, cuatro meses en

La mitad de la producción se vende en ámbito local
Lo mercado gerundense concentra la mitad de las ventas anuales de la denominación con el 50,4% de total, un porcentaje que se mantiene estable en los últimos años gracias, según la DO, a la confianza y la apuesta por el vino de proximidad tanto de los consumidores locales como por los sectores de la restauración, la hostelería y el comercio. Las bodegas de la Denominación de Origen Empordà venden anualmente unos seis millones de botellas.
La VIII Jornada de Vinos DO Empordà ha reunido los siguientes proyectos: La VIII Jornada de Vins DO Empordà ha reunit els següents projectes: Arché Pagès, Castelló Murphy, Celler Cooperatiu d’Espolla, Esclanyà, Gerisena, Hugas de Batlle, Marià Pagès, Martí Fabra, Celler Mas Pòlit, Pujol Cargol, Clos d’Agon, Empordàlia, Espelt Viticultors, La Vinyeta, Mas Estela, Mas Geli, Mas Llunes, Mas Oller, Masia Serra, Massís de l’Albera, Oliveda, Pere Guardiola, Perelada, Roig Parals, Sota els Àngels, Terra Remota, Tocat de l’Ala, Vinyes dels Aspres i Vinyes d’Olivardots.