VadeVi
Núria Conangla: «Es hermoso que el músico invitado aporte su estilo a cada gala de los Vinari»

Núria Conangla (la Garriga, 1997) pondrá el ritmo y la melodía de la ceremonia de entrega de los premios Vinari de este año, que se celebra este viernes en Vilafranca del Penedès, presentada por Carlos Latre, y que retransmitirá el 33, a las 22:45 horas. Con su violonchelo, esta intérprete formada en la Escuela Superior de Música de Cataluña tiene el encargo de acompañar a los ganadores sobre el escenario. El Món la entrevista para conocer la trayectoria de una artista que hemos visto en el Palau de la Música o el Auditorio y también en programas de televisión como Operación Triunfo, Zenit y Això no és una cançó.

Este viernes la escucharemos poner música a la gala de los Premios Vinari. La combinación de la melodía del violonchelo y el vino puede llegar a ser deliciosa. ¿Es usted una apasionada de este mundo vinícola o es consumidora?

Cuando salgo a cenar o con los amigos sí que me tomo una copa de vino. No suelo beber mucho, pero puntualmente me gusta y lo disfruto. 

¿Cómo se prepara el acompañamiento musical de un acto de estas características?

En este caso, me he basado en la petición que me han hecho de preparar una pieza para media gala, otra para el final y todas las músicas para cuando suban los premiados a recoger los premios. Creo que es bonito que, en cada gala, el músico invitado aporte su estilo para que la música de ese año se diferencie de las anteriores. Yo suelo hacer covers de temas pop con violonchelo y, de todas las que he incluido en mi primer disco, hemos seleccionado unas cuantas para la gala. Y en cuanto a las músicas para la gente que va hacia el escenario, pueden ir bien canciones más épicas como We’re the champions de Queen, Simply the best o alguna de la banda sonora de Piratas del Caribe… todas que encajen con el ambiente festivo y alegre que requiere el momento.

Núria Conangla, artista polifacètica i multiinstrumentista. Terrassa 30.09.2025 | Mireia Comas
Núria Conangla tocará el violonchelo en la gala de los premios Vinari | Mireia Comas

Usted comenzó en el mundo de la música desde muy pequeña, ¿inspirada por una familia muy musical quizás?

Efectivamente, la parte materna de mi familia eran compositor y músicos. Mi abuelo era violonchelista, de hecho, y la música siempre ha estado muy presente. Mis hermanos mayores tocaban instrumentos desde pequeños y, en mi caso, cuando tuve que elegir uno quise seguir los pasos del abuelo y también me dediqué al violonchelo. Tengo el recuerdo, desde siempre, de recibir lecciones de música en la escuela de la Garriga y combinarlas con las clases particulares del abuelo cada verano. He tenido la música presente desde siempre y, por eso, quise intentar dedicarme a ello profesionalmente. 

Mucha gente dice que dar el paso de intentar dedicarse a una carrera artística da vértigo. ¿Fue su caso, también?

Al principio siempre da vértigo, sí, pero yo he tenido la suerte de ser una persona emprendedora y trabajadora a la que le ha gustado probar suerte en diferentes proyectos. Y quizás me ha ido bien el hecho de que me gustan estilos de música muy diferentes, lo que me ha abierto muchas puertas. Desde que comencé a estudiar violonchelo clásico en la ESMUC he ido haciendo muchas cosas y he ido montando una red que he ido ampliando. Hago bastantes cosas diferentes y esta es una de las cosas que más me gusta de este mundo, ya que no me vería haciendo siempre lo mismo. 

¿Siempre se ha dedicado al violonchelo o también toca otros instrumentos?

Mi instrumento principal ha sido el violonchelo desde siempre, pero también comencé a practicar con el piano pocos años después de iniciarme en la música. Lo toco bastante, pero no hago actuaciones con el piano… simplemente lo toco en casa para componer o hacer arreglos. Lo que toco más en conciertos es el bajo eléctrico. Sí que había hecho unos años de trompeta y de canto, pero esos los tengo más abandonados.

Núria Conangla, artista polifacètica i multiinstrumentista. Terrassa 30.09.2025 | Mireia Comas
La música nos explica cómo es de feroz el mundo artístico | Mireia Comas

¿El mundo de la música es de aquellos con una competencia feroz? ¿Hay muchos músicos catalanes que toquen el violonchelo?

Hay muchísima gente que toca el violonchelo, mucho. Un ejemplo muy claro es que si te quieres dedicar a ser músico de orquesta, por ejemplo, lo tienes realmente complicado para conseguir una plaza en alguna de importancia. En el caso de la orquesta del Liceu, por ejemplo, sé que suelen presentarse 100 personas para solo 1 plaza que convocan cada muchos años. En este sentido, cuesta mucho acceder a ciertos puntos de la profesión. He tenido la suerte de que he sabido moverme de otras maneras y en otros tipos de música, no solo en la clásica, lo que me ha servido para tener otros proyectos de música moderna con el violonchelo que siempre había estado ligado a la música clásica. Al final, es cuestión de ver de qué manera puedes destacar en un nicho donde haya poca gente para poder explotarlo. Ahora lo he conseguido con el violonchelo eléctrico, por ejemplo. Estoy contenta y no me quejo nada porque tengo muchísimo trabajo y me gano bien la vida, pero es verdad que hay muchos músicos y muy poca oferta de trabajo para cubrir la cantidad de músicos que hay.

En Cataluña, ¿se cuida a los músicos? ¿Se apuesta lo suficiente?

En general, tengo la sensación de que los músicos somos los últimos a tenernos en cuenta. El hecho de que haya tanta competencia y que haya gente que acepte ciertos trabajos con condiciones muy malas que un músico profesional no debería aceptar hace que también todo empeore un poco. Si no aceptas un trabajo porque para ti no cumple unos mínimos, pues te lo quitará alguien más. Pero es que hay muchos casos que te piden muchos días de ensayos sin pagártelos o te contratan para un trabajo y luego te añaden días de ensayos extras en los que los técnicos de sonido cobran y los músicos, no. Hay ciertos sectores que lo tienen bastante claro porque quizás han hecho más piña, pero no creo que esté muy cuidada la labor del músico en general. Encontrarás casos en los que te tratan súper bien y fantástico, pero no siempre.

¿Pueden ganarse bien la vida? ¿O se ven forzados a tocar en bodas, televisión, anuncios y un montón de lugares?

A menos que tengas un proyecto muy potente con una gira, muchos conciertos o que seas profesor cada día… los músicos tenemos que tener muchos trabajos para acabar teniendo un sueldo digno. Yo estoy contenta y me gano bien la vida, pero también es verdad que trabajo mucho y que esta es una labor en la que cuesta mucho poner límites porque te proponen cosas chulas y acabas aceptando aunque no tengas mucho tiempo porque te gusta o porque tienes miedo de que contraten a alguien más en tu lugar.

También hay mucha competencia a través de las redes sociales, donde muchos profesionales y también gente sin estudios musicales acaba recibiendo un montón de likes con sus covers grabados desde el sofá de casa.

Exacto. Hay gente que no tiene mucho nivel musical, pero triunfa porque se curra mucho el material audiovisual con fotos y vídeos chulos. Todo entra por la vista, a través de las redes, así que mucha gente se fija más en la imagen que en el contenido musical en sí.

Núria Conangla, artista polifacètica i multiinstrumentista. Terrassa 30.09.2025 | Mireia Comas
Los músicos tienen que moverse para poder tener un sueldo digno | Mireia Comas

De todos los proyectos que tiene entre manos, destacan unos cuantos programas de televisión que la han tenido contratada. En TV3, por ejemplo, la hemos visto en la banda en directo que tocaba en Zenit. ¿Cómo llegó hasta allí?

Yo tocaba el bajo en la banda de la Jim, la ganadora de Eufòria, y el encargado de la banda se fijó en mí y en la chica de la batería. Para el estilo de banda que buscaban para el programa necesitaban encontrar una bajista y una batería que fueran muy unidas y ese era nuestro caso, que habíamos tocado mucho juntas. Nos llamaron directamente y empezamos.

¿Cómo fue la experiencia de actuar en directo en el programa de Miki Núñez? Porque para cada gala tenían que prepararse un montón de canciones diferentes. 

Fue muy bonito, aunque era un programa nuevo y no sabíamos cómo iría. Al final, nos dimos cuenta de que era muchísimo trabajo porque teníamos que preparar muchos temas para cada gala. Nos enviaban los audios y, para una gala, quizás tenías que acabar preparándote 40 temas, de los cuales no tenías partituras ni nada. Era un poco angustiante, la verdad, porque era mucho trabajo. Las galas en directo y salía lo que salía, claro, ya que no podíamos repetir nada… Pero esa también es un poco la gracia del directo, porque le aporta emoción. Con los de la banda nos entendimos muy bien y fue divertido tener que hacer las performances que nos pedían de vez en cuando. Realmente, fue una muy buena experiencia. Para la segunda temporada, han cambiado la banda, por eso. En la televisión, van haciendo cambios así.

Hay muy pocos programas que apuesten por la música en directo, todavía. Participar en los que sí lo hacen debe ser un regalo porque les aporta mucha visibilidad, ¿no?

Realmente es verdad que hay muy pocos que toquen música en directo y es una lástima. Que Zenit lo hiciera fue un gran punto a favor, claro está. La televisión siempre es un escaparate fantástico para cualquier músico y, además, si tienes la suerte de tocar de músico en directo porque la gente la ve mucha gente. Poder trabajar allí es genial porque es un gran escaparate que hace que llegues a más gente y te ayuda mucho. 

También estuvo en Això no és una cançó, el programa de Ramon Gener en TV3. Aquí se mezclaba la enseñanza musical con las historias personales. ¿Cómo fue su caso?

Sí, supe que habían convocado un casting y me presenté porque me parecía una idea interesante. Aquí, representaba que había un profesor y alumnos con experiencia en la música desde cero hasta una profesionalidad alta. Todos hacíamos un análisis de una canción y, en algún momento, alguno de nosotros salía a tocar e interpretábamos un cover. En mi caso, tuve una canción de Lady Gaga que hablaba de su abuelo y el programa aprovechó para explicar que ambas teníamos un vínculo muy íntimo con nuestros abuelos. Esta experiencia fue muy guay porque nos mezclaron gente de contextos muy diferentes para hablar de canciones que todos hemos escuchado mil veces, pero de las que no nos hemos parado a analizar qué dice la letra o cuál es su contexto.

Núria Conangla, artista polifacètica i multiinstrumentista. Terrassa 30.09.2025 | Mireia Comas
Núria Conangla lanzará su primer disco el próximo mes de noviembre | Mireia Comas

Y ahora también la vemos en Operación Triunfo. Trabajar en un programa de un monstruo de Prime Video no debe tener nada que ver, claro está.

Yo había actuado en OT antes de la pandemia con mi violonchelo y ahora he vuelto para estar en la banda con el bajo. Lo que más gracia me ha hecho en este regreso ha sido darme cuenta de que los técnicos o los cámaras acaban siendo siempre los mismos, que te conocen y que este mundo es muy pequeño. Pero es claro, lo más impresionante es poder actuar en un escenario como este en el que las paredes y el suelo son pantallas. Es una experiencia muy chula y da vértigo, sobre todo las primeras veces llegué a estar muy nerviosa. Ahora voy mejor porque me doy cuenta de que los músicos no tenemos tanto protagonismo, aunque se nos ve, pero igualmente impresiona porque sales con escenografías increíbles.

Forma parte de un quinteto de cuerda que hacen rock con instrumentos clásicos y, el próximo noviembre, publicará su primer disco en solitario en el que incluirá versiones con violonchelo. ¿Estos son sus proyectos personales más importantes del momento?

Sí, formo parte del quinteto de cuerda de Barcelona Rock Strings que tocamos temas de rock modernos con instrumentos clásicos. La combinación es muy chula, la verdad, y estoy muy contenta de haber vuelto después de un tiempo en que hemos estado bastante parados. Este es uno de los proyectos que más me motivan, de la misma manera que lo ha hecho el hecho de estar grabando mi primer disco con covers con violonchelo. Saldrá en noviembre y, de hecho, la semana que viene ya sacaré el primer single. Me hace mucha ilusión porque ha sido un gran reto el hecho de que me lo he hecho todo yo, me he grabado a mí misma y me he hecho los arreglos. 

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa