La Denominación de Origen Navarra siempre ha estado detrás de La Rioja. Sin embargo, la gran variedad de viñedos autóctonos y vinos de calidad, han hecho que este territorio gane prestigio gradualmente. Tal como explica el presidente de la DO Navarra, David Palacios, es una de las más antiguas del estado español, pero también una de las más modernas, donde se aplican nuevas técnicas de cultivo y están al día con la búsqueda de variedades abandonadas y nuevas herramientas para innovar. Con una zona vinícola que se extiende desde el sur de la capital del territorio, Pamplona, hasta la cuenca del río Ebro, la DO Navarra aglutina alrededor de 11.000 hectáreas repartidas en cinco subzonas muy diferentes: Valdizarbe, Tierra Estella, Ribera Alta, Ribera Baja y Baja Montaña.

Constituida en 1933, la Denominación de Origen Navarra no publicó su primer reglamento hasta 1967. Aunque casi exclusivamente por sus vinos rosados, los productores de Navarra elaboran vinos tintos, rosados y blancos, son reconocidos casi exclusivamente por sus vinos rosados. En sus inicios, los vinos del territorio no destacaban debido a su proximidad con La Rioja, pero con los años esta situación ha ido evolucionando. Actualmente, es una DO muy conocida por su amplia oferta de productos, pero sobre todo los vinos de Pago, el mayor reconocimiento de calidad para un vino en el estado español.

Variedades autóctonas variadas y la recuperación de ancestrales

Como en prácticamente todas las DO del Estado, en Navarra se está investigando para recuperar variedades autóctonas prefiloxéricas. Hoy en día, el territorio tiene una amplia gama de variedades autóctonas. En el caso de las blancas son: Viura, Chardonnay, Garnacha Blanca, Malvasía, Moscatel y Sauvignon Blanc. En cuanto a las tintas: Tempranillo, Graciano, Cabernet Sauvignon, Garnacha, Merlot, Mazuelo y Pinot Noir. Además, en los últimos meses, gracias a la investigación de la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA) han logrado recuperar la variedad ancestral Oneca, todo un hito para el territorio donde entre el 55% y el 60% de la superficie es de variedades navarras.

Más información de la mano de Marina Fernandez y la Escuela de Enoturismo de Cataluña:

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa