La Barcelona Wine Week (BWW), el salón de referencia del vino de calidad que tendrá lugar del 2 al 4 de febrero de 2026 en el recinto de Montjuïc de Fira Barcelona, pondrá el foco en el legado histórico y familiar del sector vitivinícola. Bajo el lema El factor humano, un legado a preservar, el evento rendirá homenaje a generaciones de viticultores y enólogos que han dedicado su vida al cultivo de la vid y a la elaboración de vinos que han perdurado a lo largo del tiempo. Familias bodegueras como Torres, Gramona, Artadi, Vega Sicilia o José Pariente compartirán su experiencia para explicar cómo han conseguido mantener la calidad y cómo el relevo generacional está aportando nuevas maneras de entender el sector.
El programa de actividades de la BWW incluirá conferencias, mesas redondas y numerosas catas dirigidas por reconocidos expertos nacionales e internacionales. En concreto, se reunirán más de 1.000 bodegas de 85 Denominaciones de Origen y espera superar los 25.000 visitantes profesionales y las 13.500 reuniones de negocio. Una de las grandes novedades será la participación, por primera vez, de la crítica británica del Financial Times, Jancis Robinson, considerada una de las voces más influyentes del mundo del vino. Robinson dirigirá la cata Tradición e innovación: del pasado al presente, una propuesta que conecta la historia vitivinícola con las tendencias actuales.

La edición del 2026 contará también con la presencia de ocho Master of Wine, entre los cuales destacan Lenka Sedlackova, Almudena Alberca y Jonas Tofterup. Además, participarán enólogos como Willy Pérez, Oriol Lliberia o Richard Sanz. El salón acogerá igualmente un homenaje póstumo a Victoria Ibáñez, vicepresidenta de la Asociación Catalana de Sommeliers. Entre las catas más destacadas estará la conducida por Ramon Francàs, sommelier y periodista de La Vanguardia, bajo el título 12+1 mitos de Jerez.
Nuevas tendencias también en el congreso
La BWW abordará también tendencias clave para el futuro del sector, como las alternativas al mercado estadounidense, la aplicación de la inteligencia artificial en el mundo del vino y la evolución de la prescripción vinícola. Además, durante el salón se presentarán las conclusiones del estudio Hábitos de consumo en el sector del vino de Alimarket, basado en 1.500 entrevistas a consumidores de entre 18 y 65 años. El informe analiza preferencias, comportamientos de compra, canales de distribución y el impacto de factores como la sostenibilidad, la digitalización y la incorporación de público joven. Otra novedad será la jornada dedicada a vinos y bebidas no/low alcohol, con ponencias y catas -incluyendo una a ciegas y otra de ocho vinos— organizadas con el Concurso Mundial de Bruselas.
