Es la más antigua y con más largo linaje histórico de las once DO catalanas. El Penedès tiene documentados 2.700 años de historia del vino, con los orígenes en la cultura fenicia y griega, que han documentado en buena parte gracias o a través del yacimiento de Font de la Canya, en Avinyonet del Penedès, y de los varios hallazgos que se han hecho como el busto de Demèter, diosa griega de la tierra y la agricultura, datada del siglo III a. C., y que actualmente se ha convertido en la imagen e icono de la misma DO.
No es solo historia antigua la que explica esta región de vinos, es también el presente más contemporáneo, el que explica cómo los viticultores y campesinos resurgieron superando la plaga de la filoxera, la llegada del ferrocarril y la proliferación de empresas del vino que se fueron acomodando apenas a pocos metros de la estación, en la calle Comercio de Vilafranca del Penedès, y culminado por la instalación de la Estación de Viticultura y Enología en 1903 -la segunda en España tras la de Reus, y actual sede de la Escuela de Enoturisme de Cataluña-.
En la actualidad, tanto la calle Comercio como la antigua estación enológica siguen aportando valor a la historia vitivinícola del territorio, con un proyecto que pretende recuperar la fuerza de la vía que arranca con el acondicionamiento de un vivero de bodegueros para ayudar los jóvenes a emprender proyectos personales, y con la formación en enoturismo, pero también en otras materias relacionadas con el sector desde el centro que hay activo en la calle Amàlia Soler de la ciudad.
Todo ello, aporta relato y contexto a cada una de las 2.500 hectáreas de plantas de viña que se extienden entre el mar y la montaña, a nivel del mar y sobre 800 metros de altitudes, y a medio camino entre Barcelona y Tarragona. Esta región productora ha ganado reconocimiento sobre todo por los vinos blancos que hace, con la variedad xarel·lo como estrella, pero hay grandes referencias de vinos negros, que representan borde el 35% de la producción total, y vinos espumosos que salen al mercado bajo el sello de Clásico Penedès después de hacer un mínimo de 18 meses de crianza.

Penedès: un territorio que quiere ser 100% ecológico
A finales de 2021, la DO Penedès presentó públicamente un Plan Estratégico que tenía que marcar las directrices de la entidad y las bodegas que forman parte hasta el 2030. Un camino trazado en el cual ponen la mirada al reforzar el posicionamiento de la marca como productora de vinos de calidad a través de prácticas que garantizan el máximo respeto por el entorno y de la potenciación de variedades autóctonas con las cuales crece la identidad y singularidad de sus productos vínicos al mundo.
En este sentido, uno de los proyectos de este plan ha pasado por la categorización de sus vinos, con la incorporación de los Vinos de Mas y los Grandes Vinos de Mas, situados en la punta de la pirámide de calidad y que tienen en las masías y los cortijos del Penedès elementos vertebradores del vino y el territorio. El mismo plano también establece la hoja de ruta por devenir la primera denominación de origen 100% ecológica en 2025.

También es por la suma de la historia, de años de tradición y arraigo vitivinícola en el Penedès que toma bastante el lema
