VadeVi
Formación y tradición: La escuela agraria que impulsa el sector vitivinícola

La Escuela Agraria de Viticultura y Enología Mercè Rossell i Domènech es un centro de formación profesional especializado en el sector vitivinícola, concretamente en viticultura, enología y comercialización de vinos, siguiendo el modelo de los liceos vitícolas franceses. Situada en el barrio de Espiells (Sant Sadurní d’Anoia), la escuela se fundó en 1987 gracias a la donación de unos terrenos por parte de la familia de Mercè Rossell i Domènech al Ayuntamiento de Sant Sadurní d’Anoia, que los cedió a la Diputación de Barcelona para la construcción de la escuela. Forma parte de la red de escuelas agrarias del Servicio de Formación Agroalimentaria del DARPA (Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) que cubren diferentes ámbitos como el agrario, el alimentario, el forestal y el ganadero. Además, desde el año pasado se convirtió en centro de formación profesional integrado.

Entre las diferentes acciones que lleva a cabo la escuela está la formación profesional reglada, con la impartición de tres ciclos formativos, una amplia oferta de cursos de formación continuada para los profesionales del sector vitivinícola y agroalimentario, la realización de jornadas de transferencia tecnológica en novedades dentro de la enología y viticultura, la tutoría formativa para jóvenes que se incorporan como agricultores, y un curso de certificado profesional.

En cuanto a los ciclos formativos que se ponen al alcance de los estudiantes en este centro formativo, hay el ciclo grado medio de Elaboración de Aceites de Oliva y Vinos, el ciclo superior de Viticultura y enología (Vitivinicultura); y el ciclo superior de Marketing y publicidad, con una especialización en el sector vitivinícola. Ambos ciclos superiores se pueden cursar en modalidad dual intensiva, que combina los estudios con prácticas en empresas del sector, ofreciendo así una formación más práctica y adaptada a las necesidades del mercado laboral. Además, la escuela está dotada de una bodega, una finca con viñedos y olivos, y de laboratorios donde los estudiantes pueden poner en práctica todos los conocimientos que adquieren. Incluso, parte de los vinos que se elaboran en la escuela se comercializan a pequeña escala.

Imagen de algunos alumnos en el laboratorio de la Escuela Agraria de Viticultura y Enología Mercè Rossell i Domènech / Cedida
Imagen de algunos alumnos en el laboratorio de la Escuela Agraria de Viticultura y Enología Mercè Rossell i Domènech / Cedida

Novedades en la escuela: más prácticas y asesoramiento

Este año se han introducido varias novedades con el objetivo de mejorar la experiencia educativa y reforzar la relación entre alumnos, exalumnos y profesionales del sector. «Estas mejoras refuerzan el compromiso de la escuela con la calidad educativa y la preparación de los estudiantes para su futuro profesional», asegura el director del centro formativo en Vadevi, Joan Solé.

  • Creación de la asociación de exalumnos: Esta iniciativa nace con la intención de mantener el contacto entre antiguos alumnos y fomentar el networking entre profesionales del sector. Se quiere organizar encuentros periódicos, charlas y otras actividades para crear una red de apoyo y colaboración.
  • Formación dual intensiva en el ciclo de marketing enológico: La formación dual intensiva permite a los estudiantes combinar la teoría con la práctica remunerada en empresas, con una duración de 900 horas, lo cual acerca al alumno/a al mundo laboral. Esta modalidad ha tenido muy buenos resultados en otros ciclos formativos y ahora se está implementando también en el ámbito del marketing.
  • Introducción de la formación dual en el ciclo de marketing:
  • Se trata de una iniciativa que busca adaptar la formación a las necesidades actuales del mercado y ofrecer herramientas a los alumnos y a las personas en general, para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Se ofrecerán certificados profesionales, un servicio de orientación y asesoramiento académico y profesional, para estudiantes y personas interesadas en formarse y trabajar dentro del sector, y un servicio de acreditación de competencias por experiencia laboral, para ayudar a las personas que lo soliciten, a convertir su experiencia laboral en cualificaciones oficiales, que faciliten continuar estudiando o nuevas oportunidades laborales. Desde este curso 2024-25, se ofrece el certificado profesional de Elaboración de vinos y licores (nivel II), un tipo de curso reglado de duración más corta (600 h) que un ciclo formativo (2.000 h), y que sirve para adquirir unas determinadas competencias profesionales que faciliten el acceso al mundo laboral.

Movilidades y prácticas en el extranjero

Las movilidades internacionales son una gran oportunidad para los alumnos de Formación Profesional, ya que les permiten realizar estancias en bodegas y empresas de otros países y mejorar sus competencias profesionales y personales. Estas movilidades están becadas, pero su gestión es compleja, porque requieren una planificación rigurosa, contactos con bodegas en el extranjero y una buena organización para garantizar que los alumnos puedan aprovechar al máximo esta experiencia.

Uno de los desafíos más grandes es el número limitado de plazas disponibles, ya que se debe hacer un proceso de selección entre los interesados. Estos deben cumplir ciertos requisitos académicos y demostrar interés y compromiso. Además, se está trabajando para que los alumnos tomen conciencia del valor de estas experiencias, ya que, a pesar de ser una oportunidad muy enriquecedora, todavía hay reticencias por parte de algunos estudiantes. Uno de los principales obstáculos es la barrera idiomática. «Muchos alumnos tienen miedo de ir a otro país por no hablar el idioma con fluidez», lamenta Pilar Abajo, técnica docente y responsable de la secretaría de la escuela agraria. Por este motivo, la escuela está trabajando para ofrecer apoyo lingüístico y animar a los estudiantes a ver esta experiencia como una oportunidad para mejorar en este ámbito.

Jornada de Puertas Abiertas (5 de abril)

La Jornada de Puertas Abiertas es una iniciativa clave para dar a conocer la escuela y captar nuevos estudiantes interesados en los diferentes ciclos formativos que se ofrecen. El objetivo es mostrar el funcionamiento del centro, las instalaciones y el valor añadido que supone estudiar en la escuela. Este 2025, el centro formativo recibirá a los posibles futuros estudiantes el 5 de abril.

El año pasado se llevó a cabo la campaña #ViuEspiells, que consistía en la creación de varios vídeos promocionales para dar visibilidad desde una perspectiva testimonial (en los vídeos aparecen alumnos, exalumnos y profesores que muestran su visión de la escuela). La jornada de puertas abiertas del 2025 incluirá una presentación general del centro, charlas específicas sobre cada ciclo formativo y una visita guiada por las instalaciones, donde se podrán ver espacios como la viña, la bodega y las aulas técnicas.

Para terminar la jornada, se organizará una cata de vinos y cavas elaborados por los alumnos, una actividad que suele tener mucho éxito y que permite a los asistentes conocer de primera mano el trabajo que se realiza en el centro. «Se quiere transmitir el fuerte vínculo de comunidad y el sentimiento de familia que se genera entre los estudiantes y profesores, un aspecto diferencial de nuestra escuela», concluyen Solé y Abajo.

Imagen de las puertas abiertas de la Escuela Agraria de Viticultura y Enología Mercè Rossell i Domènech en el año 2024 / Cedida
Imagen de las puertas abiertas de la Escuela Agraria de Viticultura y Enología Mercè Rossell i Domènech en el año 2024 / Cedida

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa