La quimera viene de lejos, cuando a mediados de 2022 se hizo pública la intención de convertir la antigua fábrica textil Falbar, en el centro de Falset, en un
Con el Ayuntamiento de Falset, se cuenta la Generalitat, la Diputación de Tarragona, la Subdelegación del Gobierno a Tarragona, la Universitat Rovira i Virgili, el Consejo Comarcal del Priorat, la DOQ Priorat, la DO Montsant y el Centro Tecnológico del Vino, VITEC.

Esta semana, el ente local ha reunido en Falset los representantes de todas las instituciones mencionadas con el objetivo de compartir los futuros usos de este espacio
El VITEC trasladará la sede
El alcalde de Falset, Carlos Brull, se ha felicitado de la «sintonía institucional», haciendo patente que «todas las instituciones son conscientes que esta es una gran oportunidad para el pueblo de Falset y el conjunto del sector vitivinícola de la comarca del Priorat, pero también de todo el país». «Lo que proponemos, añade, es un proyecto que interesa al conjunto de Cataluña por su dimensión y prestigio científico».
El proyecto, en primer lugar, pasa por el traslado de VITEC (actualmente situado a la carretera de Falset en Porrera) hacia este nuevo espacio, lo cual contribuiría a mejorar la prestación de servicios de este centro tecnológico. De hecho, explican que actualmente ya sufre por problemas de espacio que limitan el crecimiento, de forma que, según el director general del centro, Sergi de Lamo, «nos permitiría ampliar el catálogo de servicios y convertirnos en uno en lo referente al sur de Europa».

Planta piloto de nuevas tecnologías, laboratorio de neurociencia y vivero de empresas
Este proyecto va más allá del traslado. Por un lado, detallan, contaría con una infraestructura diferencial de referencia al conjunto del estado y en el sur de Europa: una planta piloto de nuevas tecnologías, un laboratorio de neurociencia aplicada a las preferencias y percepciones del consumidor, y un laboratorio de garantía de autenticidad y calidad de los vinos para evitar fraudes y ofrecer herramientas objetivas para la tipificación de regiones vitivinícolas y sus productos.
Paralelamente, contaría con laboratorios de análisis en toda la cadena de valor vitivinícola y una bodega experimental con sala de crianza que, en parte, se ofrecería como vivero de bodegas para que, en una fase inicial, emprendedores pudieran crear y poner en marcha su propia bodega en la comarca. Así mismo, se pondría a disposición de empresas, entidades y particulares, salas de reuniones, aulas de formación, un salón de actos y presentaciones, una sala de cata de gran formato y una cocina.
Por otro lado, se están manteniendo conversas con la Agencia FPCAT de la Generalitat de Cataluña para aprovechar las instalaciones y ubicar un Centro de Formación Profesional Integrada que aglutine los diferentes certificados y títulos formativos relacionados con el sector vitícola y los estudios de la Escuela de Enología Jaume Ciurana. Con este cambio, estos estudios (que actualmente se ofrecen en las aulas del Instituto Priorat) se desarrollarán en un entorno profesional donde se refuerce la formación del alumnado y se puedan crear sinergias con el centro de investigación. También hará posible, apuntan, una formación de profesionales altamente tecnificada y de manera continuada.
El Ayuntamiento de Falset ya cuenta con más de 900.000 euros de los fondos europeos Next Generation y la anualidad 2023 de los Fondos de Transición Nuclear para financiar la reforma del edificio anexo que ocupaban las antiguas oficinas de la Falbar a fin de ubicar el Centro de Inspiración Turística.
Falset, capital del vino
El objetivo de todo, insisten, es «posicionar Falset como capital del vino» y puerta de entrada a los diferentes destinos y experiencias vinculadas con la enoturismo y el descubrimiento de los productos de la tierra, así como el patrimonio cultural del municipio y del conjunto de la comarca del Priorat.
Las obras de esta parte de carácter más turístico se iniciarán este año 2024 con el objetivo que la nueva equipación esté operativo en 2025. El proyecto, planteado como herramienta estratégica para dar un nuevo impulso al potencial turístico del territorio, contempla una área de información y reserva de actividades, espacios expositivos inmersivos, y zonas experienciales hiperinteractivas y de realidad virtual que ayuden a explicar la historia vitivinícola de la comarca.