VadeVi
Catalunya triplica la superficie de viñedo ecológico en la última década

La superficie de viñedo ecológico se ha multiplicado por tres en los últimos diez años. Cataluña ya es uno de los principales territorios vitivinícolas con mayor aprecio por los cultivos ecológicos y lidera en proporción la superficie total de viñedo eco del estado español. Actualmente, ocupa 33.790 hectáreas, lo que equivale al 61% del cultivo de uva en toda Cataluña. No solo crecen las hectáreas, sino que también aumenta el número de bodegas que apuestan por los cultivos de viñedo respetuosos con el medio ambiente. En 2015 eran 169 y ahora son 413. Los datos se exponían el pasado jueves en el Simposio de Viña y Enología Ecológica que se celebraba en Vilafranca del Penedès. «El mensaje no es que todo tenga que ser vino ecológico, sino que debemos garantizar valor añadido y diversidad de productos», apuntaba el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig. En este sentido, celebraba las cifras, pero también pedía prudencia para competir en los mercados exteriores.

Según los datos presentados, el Alt Penedès es la comarca líder en viñas ecológicas, con 195 bodegas comprometidas con la agricultura sin fertilizantes artificiales. No es de extrañar teniendo en cuenta que la DO Penedès se ha convertido en el único territorio vitivinícola del mundo en tener solo cultivos ecológicos amparados bajo el paraguas de la Denominación de Origen. El resto del podio lo forman el Priorat (63 bodegas) y la Terra Alta (33). Por denominaciones de origen, además del 100% de producción de la DO Penedès, destaca el 74% de producción ecológica que tiene la DO Costers del Segre. Este es un dato doblemente celebrado, ya que sube posiciones hasta el segundo lugar y se convierte en la DO con el aumento más grande de ecológico de los últimos 10 años, pasando de un 10% al 74%, según confirma durante el simposio Anna Gouran, jefa del servicio de Ordenación Agrícola del DARPA. Le siguen, el 61% en la DO Alella y el 59% en la DO Conca de Barberà. Donde menos producción vitivinícola ecológica hay es en la DO Tarragona, con un 31%.

Paisaje de viñas de la bodega penedesenca y ecológica Albet i Noya | bodega

Cataluña lidera el ecológico del estado español

En cuanto al posicionamiento dentro del estado español, Cataluña cultiva el 20,81% de la superficie de viñas ecológicas, con 34.314 hectáreas. Es la segunda región vitivinícola con más eco, por detrás de Castilla-La Mancha, que tiene el 41,57% del cultivo de uva ecológica. Ahora bien, Gouran concreta que aunque los manchegos lideran el ranking estatal, proporcionalmente tienen menos hectáreas sin fertilizantes artificiales: el 15,77% de todo su territorio vinícola. «En términos de proporción, Cataluña lidera el estado español en viña ecológica», añade la jefa del servicio de Ordenación Agrícola del DARPA.

En cuanto a la situación global de la agricultura ecológica, esta ocupa en el conjunto de Cataluña cerca de 33.800 hectáreas. La viña representa el 55% del total de fincas cultivadas sin sulfitos. El hecho de que la DO Penedès sea 100% ecológica y que el 61% de las viñas en toda Cataluña también lo sean es una situación que supera las expectativas marcadas hace diez años, según el mismo departamento, desde donde Ordeig define el crecimiento como «espectacular». El consejero sostiene que «el mundo tiene que ir en este sentido», si bien ha precisado que será conveniente frenar el ritmo de los últimos diez años para «consolidar» este cultivo ecológico.

Un acto de prudencia ante los cambios

El sector vitivinícola no pasa por su mejor momento. De hecho, el mismo consejero de Agricultura recuerda que «es uno de los momentos más difíciles para el vino, tanto por la crisis climática como por los cambios en las pautas de consumo». Aun así, Ordeig también alaba «el esfuerzo» que han hecho todas las bodegas catalanas por dar un paso más en términos de ecología y asegura que en conjunto «se ha apostado por sacar adelante proyectos innovadores, sostenibles, que hacen un relato del territorio y dan un mensaje de calidad». No obstante, Ordeig también hace un llamado a la «prudencia» para mantener la atención en el comportamiento de los mercados y los consumidores. Por ejemplo, recuerda que el sector también está pendiente de qué evolución tienen los vinos de baja graduación. Así, el consejero asegura que garantizar diversificación de productos «siempre conviene», y defiende que esta variedad se trabaje potenciando el valor añadido «para tener precios hacia arriba siempre que se pueda».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa