VadeVi
Corpinnat anuncia la entrada de más bodegas tras una vendimia «excepcional»

Corpinnat cierra una vendimia «excepcional» con uno de los precios medios por kilo de uva más altos de todo el sector vitivinícola catalán. La marca colectiva europea sumó hace unos días dos nuevas bodegas a sus filas, pero confirman que llegarán a la veintena en 2026 y hasta 10 bodegas más están trabajando para cumplir los requisitos para formar parte de la asociación. En este sentido, la capacidad de aglutinar bodegas de la marca es cada vez más sorprendente y su crecimiento les lleva, de manera indiscutible, hacia el aumento de elaborados bajo el nombre de Corpinnat. Cada vez más bodegas de espumosos quieren formar parte de la iniciativa, una alegría que este viernes se combina con los buenos resultados de la vendimia, donde todas las bodegas apuntan hacia una recuperación inminente. Aunque todavía se pueden percibir estragos de la sequía, los viñedos de Corpinnat están más fuertes que nunca.

«Este año han entrado un total de 1.200 hectáreas de viñedo a la marca», explica Roc Gramona, vicepresidente de Corpinnat en la bodega Nadal, desde donde se han presentado los resultados de la marca. En concreto, se han recogido alrededor de 8 millones de kilogramos de uva, un hito histórico al que se suma el buen rendimiento de las parcelas, que casi ha duplicado su producción en tan solo un año. Por otro lado, Corpinnat se posiciona como la mejor entidad para hacer negocios si eres viticultor, ya que han establecido su mínimo de pago por kilo en los 0,92 euros, pero Gramona confiesa que “la media ronda los 1,10 euros«. Aunque el precio medio ha caído ligeramente, el alto rendimiento por hectárea ha hecho que los viticultores hayan alcanzado unos ingresos de unos 7.000 euros por hectárea, casi el doble que el año anterior. Corpinnat reafirma su compromiso con la subsistencia de los viticultores, garantizando que el precio mínimo continuará aumentando cada año. Una cosecha intensa, equilibrada y de una calidad extraordinaria que consolida la vendimia 2025 como una de las más destacadas de los últimos tiempos.

Xavier Nadal, propietario de la bodega Nadal; Pere Llopart, presidente de Corpinnat; Roc Gramona, vicepresidente de Corpinnat / Cedida
Xavier Nadal, propietario de la bodega Nadal; Pere Llopart, presidente de Corpinnat; Roc Gramona, vicepresidente de Corpinnat / Cedida

Corpinnat no solo cierra una vendimia muy buena, sino que también se aproxima a un año de muchos cambios positivos. Lo que comenzó como un proyecto de seis bodegas en 2018 aglutina ahora 19 marcas, todas de espumoso y muy comprometidas con el territorio en todas sus formas y colores. La sequía afectó a las bodegas de la asociación como a tantas otras, pero parece que este 2025 han comenzado a ver la luz al final del túnel. Xavier Nadal, con un ataque de optimismo asegura en rueda de prensa que “el viñedo se ha recuperado”, mientras que tanto Gramona como Pere Llopart, presidente de Corpinnat, recuerdan que se ha perdido muchas cepas por el camino que habrá que replantar. La muerte de los viñedos es aún una incógnita de cara al público, ni desde el INCAVI ni los mismos Corpinnat saben identificar cuántas cepas han perdido durante los tres años de sequía, pero sí confirman que se podrán recuperar.

Una vendimia diferente

En cifras, la vendimia 2025 de Corpinnat ha sido excepcional tanto en cantidad como en calidad, con una añada que promete hacer historia, especialmente por el excelente resultado del xarel·lo. Este año han entrado en bodega 1.200 hectáreas de viñedo -tanto para vinos espumosos como tranquilos-, que han aportado casi 8 millones de kilos de uva, con un rendimiento medio de 6.600 kg por hectárea, una cifra muy superior a los 4,5 millones y 3.600 kg/ha, registrados en 2024. De este total, el 80% de la uva se ha destinado a espumosos y el 20% a vinos tranquilos. En cuanto a la procedencia, el 48,5% de los viñedos son propios de las bodegas y el 51,5% provienen de contratos de larga duración, que garantizan un precio justo para el viticultor. La variedad principal continúa siendo el xarel·lo, que representa más de un tercio de la cosecha, seguido del macabeo y la parellada. En conjunto, el 94% de la uva de Corpinnat es de variedades tradicionales y solo un 6% foráneas, con el objetivo firme de eliminar estas últimas antes de 2035. Entre las variedades tintas, sumoll, monastrell y garnacha suman más de medio millón de kilos. 

Aunque la vendimia ha sido muy buena, también hay que tener en cuenta que ha sido “muy diferente”. De esta manera, Nadal reconoce que los cambios en la temperatura han sido notorios, hasta el punto de que en algunos momentos no acababa de quedar claro si sería un buen año o no. La realidad de este 2025 “se explica en cinco puntos”, en palabras de Nadal. Tras una primavera y un mayo lluviosos, los viñedos han recuperado vitalidad. Aunque las temperaturas medias han superado en más de dos grados la media del siglo, julio registró récords de lluvia y, seguidamente, una ola de calor a principios de agosto que aceleró el proceso de maduración. El resultado ha sido una de las cosechas más tempranas que se recuerdan, con una maduración impecable de la uva y producciones que se normalizan tras años de restricciones. La lluvia y el sol del verano han propiciado una actividad intensa a finales de agosto, y la preocupación por la falta de producción ha quedado atrás. Las cepas vuelven a respirar, y el Penedés recupera su pulso natural tras una de las sequías más largas y duras de las últimas décadas.

Uva de la vendimia 2025 de Corpinnat / Cedida
Uva de la vendimia 2025 de Corpinnat / Cedida

Nuevos retos para Corpinnat

Corpinnat quiere seguir añadiendo bodegas a su lista. A pesar de tener uno de los reglamentos más exigentes de Europa en términos de cultivos y formas de hacer, así como auditorías, queda claro que hay algo de esta marca colectiva que engancha a muchas empresas vitivinícolas. De hecho, su compromiso en destacar el territorio y la visibilización de las bodegas que participan es una de las decisiones que más atrae a otros elaboradores. Actualmente, la marca tiene 19 bodegas asociadas, pero el mismo presidente confirma que a principios del 2026 ya llegarán a la veintena. De esta manera, Corpinnat ya ha crecido un 58% en solo un año y la idea es que continúe al mismo ritmo. Llopart considera que «ya son una referencia imprescindible para los grandes espumosos del Penedés», y no le tiembla el pulso al añadir que «más de una decena de empresas están haciendo auditorías para unirse al proyecto».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa