VadeVi
Prensa internacional sobre Cava: Exportad más relato y las altas gamas

El mundo sabe qué es el cava, pero al producto y al sector le queda camino a recorrer para conseguir que el consumidor conozca a fondo su origen, tradición y calidad. Así se desprende de la conversación mantenida entre varios periodistas especializados en vino del ámbito internacional que, desde el Cava Meeting, lamentaron el desconocimiento en sus respectivos mercados de todos los cambios y novedades que está aplicando el mundo cavista. Hablaban, por ejemplo, de la zonificación y, sobre todo, de los productos que se sitúan a la parte más alta de la pirámide de calidad: los de más larga crianza, los Cavas de Paraje o el que embotellan los Elaboradores Integrales.

La mesa estaba formada por periodistas y comunicadores del vino de la prensa internacional | Foto: Cava Meeting

La mesa redonda se celebró, como decíamos, en el marco del Cava Meeting, el primer congreso dedicado a profundizar sobre orígenes, productores y productos de estos espumosos de doble fermentación. Bajo el guiaje de la periodista Yolanda Ortiz de Arri (Spanish Wine Lover), el debate se articuló sobre varias premisas, entre las cuales, si el cava ocupa el espacio a los medios internacionales que merece, como se compara con otros espumosos reconocidos o que le falta por afianzar el relato que le tiene que dar a conocer en el mundo.

Las respuestas, en general, contundentes. La crisis económica de 2008, la pandemia…, han estado puntos de inflexión en términos de hábitos de consumo de vino, valoraba el norteamericano Doug Frost. «Cambios masivos -también- en cuanto a la percepción de espumosos«, añadía Jamie Goodie, columnista del diario británico The Sunday Express, pero «desgraciadamente» esta percepción no ha mejorado cuando se trata del cava, lamentaban los dos comunicadores.

«Porque si somos honestos, apuntaba Frost, el espumoso español tiene más presencia en tiendas de víveres y se paga por unas 10 libras al mercado británico -a diferencia de los champanes, por los cuales se paga de media unas 30-, añadía la MW Sarah Jane Evans. A los restaurantes o en tiendas especializadas, explicaba Frost, predomina el prosecco, y el champán cuando alguien quiere un producto con burbujas más caro». «Nació como una copia barata del champán, incluso lo denominaban así, al principio, y ahora hay camino para mejorar esta imagen», puntualizaba Goodie.

La mesa generó mucho de interés entre el público asistente | Foto: Cava Meeting

Exportar más producto y más relato

Los periodistas de la mesa quisieron incidir también en todos los cambios que está viviendo el sector de las burbujas. «Está en un momento dulce«, decía la periodista Sarah Jane Evans MW, de aquí que recomendara incidir más en el relato, en la zonificaciónuna decisión sabia que permite llegar a diferentes segmentos de mercado», sumaba Jamie Goode-, en las altas gamas y las largas crianzas. «Habláis más de los Cavas de Paraje, de los cavas de guarda y guarda superior», recomendaba. «Es fantástico tener diversidad, pero se debe encontrar la manera de explotar el mensaje», añadía.

Un mensaje que es real y que diferencia el cava por encima de otros vinos espumosos. La periodista Amaya Cervera (Spanish Wine Lover y reciente premio a Mejor Comunicación Gastronómica 2023) decía que «hay una bonita historia detrás de cada botella de cava», como se hace, quién son los elaboradores…, y enfatizaba la singularidad -y factor único- de las variedades con que se elabora, del xarel·lo, el macabeo y la parellada. Más allá del relato, también compartía un dato que recomendaba revisar y repensar: «Las altas gamas de cava no están al mercado de exportación, la mayor parte de las botellas de más largas crianzas solo se venden al mercado local». «Hace falta exportar más Cavas de Paraje, Guardas Superiores y los que embotellan los Elaboradores Integrales».

Los ponentes, una vez finalizada la mesa redonda | Foto: Cava Meeting

Durante la mesa se recomendó también entrar más en las mesas de la restauración, como una eficiente manera de llegar al consumidor final ayudándose del sumiller, y también emergió el gran debate sobre como llegar al público joven. «Muchos jóvenes no tienen ningún interés por aquello que bebemos los boomers«, apuntaba el norteamericano; pero, a pesar de todo, hay conciencia que hay que abordarlos. «Tenemos que encontrar la manera de llegar a los jóvenes, enseñarlos la cultura del cava, sin ellos, estamos perdidos», concluía el influenciador gastronómico Rafael Antolín, más conocido por su perfil a redes Rafuel.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa