Las doce bodegas de Corpinnat han cerrado puertas a la campaña de vendimia de 2024 y lo han hecho compartiendo una serie de datos sobre la cosecha, marcada por la bajada de producción, pero con la esperanza que el próximo año será mejor por los pocos pero bien caídos litros de lluvia durante los últimos meses. La valoración la compartían ante la prensa este pasado jueves 26 de septiembre el presidente de la entidad, Ton Mata y Marcel Sabaté, propietario de la bodega Sabaté y Coca, y anfitrión del encuentro. Sumado a las reflexiones generales, también compartieron datos más detallados sobre esta campaña que ahora recogemos.

Más hectáreas productivas, menos rendimiento y producción total
En una comparativa de los datos de las tres últimas vendimias (cuadro inferior), se muestra un incremento de las hectáreas productivas de 1.099 hectáreas en 2022 a 1.249 este 2024. Y a pesar de este incremento de superficie, la producción ha ido a la baja, pasando de los 5,7 millones hace dos años a los 4,5, así como el rendimiento/ha, que ha disminuido de los 5.425 a los 3.666 de la presente campaña.

Se constata, por lo tanto, que la superficie de viña en producción el 2024 se ha incrementado un 5% respecto a 2022, mientras que el rendimiento medio ha disminuido un 32% en el mismo periodo. El año 2024 la viña en producción ocupaba 1.249 ha, la destinada a racimos de Corpinnat era de 835 ha, un 67%, el resto era destinado a vino, plantación no productiva y barbecho.
Los kilos vendimiados de viña propia de las bodegas de Corpinnat han sido del 39% y las de viñas contratadas del 61%, el que también supone un decrecimiento respecto a años anteriores, donde había un 52% de viña propia en la pasada campaña, y un 43% en 2022.
Sobre variedades y rendimientos
Según el reglamento de Corpinnat, es imprescindible que sean un mínimo del 90% las variedades denominadas históricas, es decir, Macabeo, Parellada, Malvasía o Subirat Parent, Xarel·lo, Garnacha Tinta, Monastrell, Sumoll tinto y Xarel·lo rosado; y, por el contrario, un máximo del 10% de las variedades autorizadas, como son Chardonnay, Malvasía de Sitges, Pinot Noir y Trepat. En la vendimia del 2024 las variedades históricas han llegado al 92%.

Hablando de rendimientos por hectárea, y ante los máximos permitidos en el reglamento de 12.000 kg, y con apoyo de riego 8.000 kg/ha, este 2024, el rendimiento de las viñas históricas ha sido de 4.132 kg/ha, las autorizadas de 3.231 kg/ha y las de vino tranquilo 2.913 kg/ha.
Las variedades con mayores rendimientos (kg/ha) han sido: Entre las históricas, la Garnacha Tinta (5.523), Sumoll tinto (5.339), Monastrell (5.061), Subirat Parent (4.992), Macabeo (4.282), Xarel·lo vermell (4.236), Xarel·lo (3.967) y Parellada (3.684); entre las autorizadas, Trepat (7.371), Pinot Noir (32,32), Chardonnay (3.158) y Malvasía de Sitges (3.092). Las variedades Subirat Parent y Trepat de Sitges son en su totalidad de las bodegas de Corpinnat, no ha entrado ninguna cantidad procedente de viña contratada.
El precio pagado por las variedades históricas ha sido, de más a menos: Garnacha tinta y Monastrell (1,20 €/kg), Xarel·lo vermell (1,19 €/kg), Macabeo (1,15 €/kg), Parellada y Xarel·lo (1,14 €/kg) y sumoll tinto (1,08 €/kg); entre las autorizadas, la malvasía de Sitges (1,47 €/kg), Chardonnay (1,17 €/kg) y Pinot Noir (1,17 €/kg),
Según el cuadro, el precio medio pagado por las variedades es de 1,14 €/kg para las históricas y 1,23 €/kg para las autorizadas; lo que da un precio medio por uva destinada a Corpinnat de 1,15 €/kg. Las variedades destinadas a vino tranquilo se han pagado a 1,04 €/kg, lo que hace que el precio medio por kg de uva contratada sea de 1,11, cantidad superior a los 0,88 €/kg previstos inicialmente.