Cada vez menos jóvenes quieren ser viticultores. El relevo generacional es un problema cada vez mayor en el sector agrícola y el viñedo no es la excepción. La tendencia a la baja es evidente y los viticultores a menudo se quejan de la falta de jóvenes interesados en el vino, no solo como consumidores, sino también como productores y elaboradores. Unas conclusiones preocupantes que, más allá de ser una reflexión de veteranos, se hacen cada vez más evidentes. En los últimos datos publicados por el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre las solicitudes de plantación de nuevos viñedos, la demanda ha caído un 9,5% en comparación con 2024. De hecho, solo un 2,7% de las solicitudes han sido hechas por jóvenes que entran nuevamente al sector, un indicativo más de que el sector ha dejado de ser interesante para las nuevas generaciones. En concreto, en Cataluña, se han concedido 115 hectáreas de viñedo más y se sitúa así como el tercer territorio con más demanda, a pesar de la tendencia decreciente.
El viñedo no es cualquier cultivo. Desde el 1 de enero de 2016 está en vigor el régimen de autorizaciones de plantación de viñedo, que sustituye al sistema de derechos anterior, y que permite un crecimiento controlado del potencial de producción conforme a la normativa de la Unión Europea y nacional. Esta es una medida que busca estabilizar el mercado y mantenerlo competitivo para no acabar con un excedente de vino. Este año, se han aprobado más hectáreas nuevas de viñedo en Cataluña, la tercera cifra más alta en todo el estado español. Para que la distribución sea un incentivo para los jóvenes, todos aquellos viticultores de menor edad que lo hayan solicitado reciben el 100% de la superficie solicitada, ya que el relevo generacional en el sector es una prioridad gubernamental. Sin embargo, esto no parece un aliciente lo suficientemente representativo para que algunos elijan la vida de agricultor.
Del total concedido, el 70,6% de la superficie corresponde a viticultores con pequeña y mediana explotación, de los cuales un 21% son jóvenes, mientras que un 2,7% de la superficie se destina a jóvenes de nueva incorporación al sector vitivinícola. Por territorios, Castilla-La Mancha lidera las nuevas plantaciones con 472 hectáreas, seguida de Castilla y León (126 hectáreas) y Cataluña (115 hectáreas). La superficie concedida se ha repartido entre los siete grupos de prioridad establecidos. «Esto ha permitido que los jóvenes viticultores y las pequeñas y medianas explotaciones reciban el 100% de la superficie admisible solicitada, con un límite máximo de 5 hectáreas por solicitante», explica el ministerio en un comunicado donde añade que «también recibirán el 100% de la superficie admisible los viticultores que no disponen de viñedo ilegal o abandonado y han cumplido con los compromisos del régimen de autorizaciones».

Una tendencia descendente pero estable
El total de hectáreas que se han autorizado en el estado español es de 914, pero la superficie solicitada casi dobla esta cifra. Hasta 1.707 hectáreas de viñedo han sido solicitadas este año, una cifra que cae, pero que se estabiliza en comparación con el decrecimiento entre 2023 y 2024, donde las solicitudes se redujeron un 41%. Este límite de más de 900 hectáreas se fija siguiendo las recomendaciones de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), que concreta que las nuevas plantaciones deben ocupar un total del 0,1% de la superficie plantada el 31 de julio de 2024. Así pues, de las cifras actuales se pueden extraer dos conclusiones. La primera -y la más evidente- es que los jóvenes están poco interesados en el viñedo, aunque la mayoría de las solicitudes sean de explotaciones pequeñas y de estas una cuarta parte esté dedicada a agricultores de menor edad. La segunda está ligada a la estabilización de la caída de la demanda. En 2024, se recibieron más de un 40% menos de solicitudes, lo cual indica que el viñedo no parecía un cultivo rentable, una conclusión ligada a la salida de tres años de sequía que hacían complicada la elaboración de vino y el cuidado de los viñedos.



