El pabellón de Sant Jaume dels Domenys ha sido testigo este viernes 20 de septiembre de la puesta en marcha de la Comunidad de Regantes del Penedès y Garraf. Ha sido el marco de un encuentro multitudinario que ha reunido más de medio millar de personas del sector agrícola del territorio y que ha servido para avalar el proyecto unánimemente, sin grandes muestras de alegría, pero con total satisfacción y reconocimiento del momento histórico que se había producido y del gran trabajo que queda para hacer, puesto que el riego llevará agua, pero también una transformación social. Atrás quedaban todos los esfuerzos y acciones llevadas a cabo por diferentes estamentos, entidades, instituciones, sobre todo y muy especialmente por el sector vitivinícola desde el año 2023.
El acto constó de una parte técnica guiada por Joan Soler de la empresa pública ICAT, que se centró exclusivamente en el agua regenerada, sin tener en cuenta el agua del freático, cuanto menos en la explicación. Incidente en temas hidráulicos, como la distribución de la red en zonas de proximidad a las EDAR y zonas que por lejanía a la fuente de agua hará falta una mayor infraestructura (balsas, bombas, energía…), que representan el 48 y el 52% respectivamente de toda la superficie potencialmente regable. Mencionó la dificultad de implementación del riego de apoyo mínimo en las áreas de Red Natura 2000 de la zona.
En este punto es importante decir que solo hay una estación regeneradora de agua de todas las que se encuentran en este territorio (7 importantes en cuanto a caudal tratado), lo que plantea dificultades de uso tanto en aspectos biológicos (patógenos) como químicos (muchos nutrientes y salinidad). También, que de toda el agua que generan las EDAR, el 50% será aprovechable por riego aproximadamente, a causa otros usos comprometidos (caudal ecológico, llenado de freáticos…).
Carles Gabernet (Jefe de la Gerencia de Gestión Territorial de la empresa pública Infraestructures.cat) explicó claramente y en detalle todos los pasos que se habían hecho y que hoy se concretaban en el inicio de la CR, para devenir en la única e imprescindible estructura funcional por la gestión del agua por el riego en este territorio, y, por tanto, ser el interlocutor con administraciones y empresas para hacer eficaz la gestión del agua (ahora se puede pedir la concesión de agua a ACA).

La CR incluye en 62 municipios del Penedès, Garraf, Anoia, Baix Llobregat y Alt Camp
Era y es muy importante que haya un número suficiente de propietarios involucrados para justificar el gasto inicial que tiene que hacer la administración en los trabajos asociados al plan de alternativas, el diseño de las infraestructuras, el tiempo en que pueden ser funcionales y el cálculo de los costes a ser asumidos por las partes. De hecho, se clarificó también que el coste del desarrollo de la infraestructura es asumido en un 85% por la administración y el resto por los usuarios, que también pagarán la que habrá en sus parcelas.
La CR será una entidad abierta, pero restringida por la disponibilidad de agua, y esto implica que según cuando se pida la incorporación, puede ser viable o no.
La Comisión Redactora desde hoy funcional está constituida por 87 personas, que trabajarán de una manera plural y coral para generar las ordenanzas de la CR, y así después de que sean aprobadas por la asamblea (poder legislativo), pueda constituirse la Junta (poder ejecutivo), que teniendo en cuenta el Jurado de riego (poder judicial), hará funcional y operativa la Comunidad. Como siempre se podrían hacer valoraciones respecto de que se han perdido años, como mínimo 10, no haciendo caso a lo que ya se avisaba desde la ciencia respecto del cambio climático.
Ahora, es el momento del positivismo y en este sentido, este hecho tiene que promover también un cambio de mentalidad para que el sector vitivinícola de este territorio, que se encuentra afectado por muchos retos de diferentes tipos e intensidades, tenga presente de que se dispone de suficientes conocimientos y estructuras para hacer frente, y construir un sector resiliente en el futuro, eso sí, haciéndolo de una manera conjunta y a la vez específica para cada explotación y tipo de vino / cava elaborados.
Es un día histórico, un hito que se ha conseguido entre muchas y muchos, sin personalismos. Aun así, la historia se hace con esfuerzo y empatía, y, por tanto, es clave el trabajo de la reciente aprobada Comisión Redactora para hacer los estatutos de la Comunidad de Regantes y así en el primer trimestre del 2025 democráticamente se escoja la Junta rectora y el funcionamiento sea lleno para aportar un riego de apoyo mínimo por los implicados y con este, prosperidad en el territorio.
Es importante destacar que se habló de un periodo de 5 a 7 años para que todo sea operativo, lo que da tiempo para plantificar objetivos por el sector vitivinícola, así como para diseñar las estrategias para poder lograrlos.