VadeVi
Turistas extranjeros, el visitante ideal para las bodegas catalanas

El enoturismo catalán gana fuerza y comienza a posicionar al país como uno de los destinos ideales para visitar bodegas del estado español. Sin embargo, el sector quiere traspasar fronteras y llegar a los visitantes extranjeros, ya que son los que muchas veces hacen un gasto más elevado. Convertirse en una región de turismo vitivinícola es el objetivo de la nueva administración pública y de la Agencia Catalana de Turismo, pero también se traslada a todos los consorcios turísticos de los territorios catalanes con un gran número de empresas que se dedican a este sector. Dentro del plan estratégico del Consorcio de Promoción Turística del Penedès ya se espera que en los próximos cinco años, la comarca se convierta en un referente a escala europea. Desde el Gobierno ven con buenos ojos esta ambición y responden que entra dentro de los tiempos de sus estrategias. Con todo, pues, administración y territorio se alinean por un objetivo en común: Llenar de turistas las comarcas vitivinícolas de Cataluña.

Los agentes turísticos del Penedès quieren entrar en el top 10 de los destinos europeos vinícolas en menos de cinco años. Esta es la principal conclusión del plan estratégico 2025-2030 del consorcio turístico penedesense. Según explican, Cataluña ya tiene consolidado el liderazgo estatal y es una de las cinco regiones enoturísticas más visitadas del territorio español. Ahora bien, la estrategia de la entidad del Penedès exige salir del Estado y enamorar a los extranjeros, aquellos que buscan experiencias específicas y tienen un capital más elevado para gastar en la comarca. “Ahora el gran reto es el público internacional” apunta la directora del consorcio, Núria Sala. Unas declaraciones que van en la línea de lo que busca la Agencia Catalana de Turismo, desde donde Damià Serrano, director de Marketing de Experiencias e Investigación, explica a Vadevi que «hay que trabajar por el turista extranjero de valor añadido«. En esta liga, el Penedès -y también Cataluña- entran a competir cuerpo a cuerpo con territorios como la Toscana italiana, o Alsacia y Borgoña francesas.

Actualmente, más de un 25% de los visitantes del Penedès son extranjeros, y la aspiración es ampliar esta proporción “para ser unos auténticos referentes en Europa”. Sala reconoce que esta liga enoturística internacional la lideran especialmente zonas de Italia y Francia, y actualmente también tiene un peso importante La Rioja. “Nosotros también lo podemos conseguir”, confirma. De hecho, el director de Marketing de Experiencias e Investigación de la Agencia Catalana de Turismo también afirma que el público extranjero es el más adecuado para las zonas vitivinícolas de Cataluña. A pesar de esto, reconoce que es necesario continuar trabajando para «posicionar Cataluña como un territorio enoturístico», ya que lamenta que en muchas ocasiones los viajeros visitan bodegas y territorios vitivinícolas «como complemento de su viaje a Cataluña». Para el Consorcio de Promoción Turística del Penedès, hay una clara necesidad de “adaptar” el relato de la oferta, que se considera que ha quedado obsoleto desde que hace 25 años se comenzó a incentivar las visitas a las bodegas como reclamo. Sala admite que hace falta un relato “más plural y transversal”, tanto en lo que se refiere a los recursos que se ofrecen al turista como al discurso.

Can Feixes, DO Penedès
Paisajes de viñedo de Can Feixes | DO Penedès

Para atraer más público internacional, pues, el consorcio del Penedès propone “actualizar” el relato para “mostrar mejor la diversidad” del territorio e incluir elementos sobre la sostenibilidad, la juventud agrícola o el papel de la mujer. En este sentido, para los agentes turísticos de esta comarca demostrar todo lo que se está haciendo desde las bodegas es muy importante para llegar a un público entregado al que no le importa pagar más por una experiencia de calidad. Lo mismo piensa Serrano, quien confiesa a este diario que «actualmente tenemos un muy buen sello de sostenibilidad». Además, el directivo de la Agencia Catalana de Turismo también recuerda que hay infraestructuras y espacios muy funcionales que «pueden atraer a un público con unos estándares más elevados». Así pues, ambas entidades opinan que promover este sello de calidad es una de las principales claves del éxito.

La lucha por la descongestión y la descentralización

El principal punto de interés que ha tenido Cataluña para los extranjeros siempre ha sido la ciudad de Barcelona. Visitar la capital es prácticamente de obligado cumplimiento para los turistas extranjeros. A pesar de esto, desde la Agencia Catalana de Turismo responden que la descentralización cada vez es más evidente y, por tanto, iniciativas de enoturismo que ponen las comarcas catalanas en el centro del relato comienzan a ser todo un éxito. «Se trata de atraer a los visitantes hacia los territorios», asegura Serrano, quien remarca que «hay que motivar a los visitantes a desplazarse por el territorio». Una situación que el Penedès ha demostrado que es posible, ya que en los últimos datos que presentaba el plan estratégico, la ruta del vino del Penedès atrae cerca de 350,000 visitantes a bodegas y museos, sin contar los alojamientos y las visitas paisajísticas.

Paralelamente, el director de Marketing de Experiencias e Investigación de la Agencia Catalana de Turismo también recuerda que el enoturismo potencia los viajes fuera de temporada. De esta manera, se abre un nuevo abanico de posibilidades para aquellas personas que desean viajar fuera de las fechas más señaladas, como en verano o por Navidad. De hecho, muchas bodegas tienen oferta de visitas los 365 días del año, lo que las convierte en una opción a tener en cuenta si se quiere visitar un país y poder realizar actividades en estaciones con menor concentración turística.

Una estructura en común, pero diversa

El Penedès es uno de los territorios vitivinícolas catalanes más influyentes en términos de enoturismo. Sin embargo, hay otras regiones que «se encuentran a años luz de alcanzar estos objetivos», relata Serrano. Por este motivo, desde la Agencia Catalana de Turismo plantean un relato común y buscan potenciar las rutas de vinos de todos los territorios catalanes que las ofrezcan. «Queremos luchar por el posicionamiento catalán, pero haciendo de paraguas«, explica el directivo de turismo. De esta manera, Serrano valora el gran trabajo de comarcas como el Penedès o el Empordà, pero también recuerda que hay que explicar el relato desde todos los espacios donde sea posible. «También queremos dar voz a la Terra Alta o Tarragona que están empezando a hacer promoción enoturística», concluye Serrano.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa