VadeVi
10 mandamientos que rigen la entrada al Registro de Variedades Comerciales

Empezar a comercializar un vino hecho con una determinada variedad de uva pide tiempo, paciencia y varios procedimientos. De entrada, porque la variedad en cuestión tiene que estar inscrita, aceptada, aprobada e incluida dentro del Registro de Variedades Comerciales -podéis recuperar el artículo «qué es, cuántas hay y titularidades«-. Ahora bien, daremos un paso más allá para continuar aprendiendo cuáles son los pasos que, siguiendo la normativa vigente, hay que seguir para poder hacer vino y poder venderlo en el mundo.

Variedad Encontrado, recuperada en la zona de Costers del Segre | Rafa Gimena
  1. La inscripción al Registro es el primer paso para que la variedad pueda ser autorizada en una región. En el caso de Cataluña, corresponde al INCAVI solicitar autorización al Ministerio de Agricultura. La entidad del vino catalán suele mover ficha si existe interés por parte de alguna DO o bodega particular.
  2. No necesitamos registrar aquellas variedades incluidas en un catálogo común de la Unión Europea, o las que existen en los países miembros de la UE.
  3. El camino para poder inscribir una variedad en el Registro ni es fácil ni corto. Primero, es necesario realizar los estudios y trabajos preliminares para determinar que se trata de una nueva variedad, conseguir plantas libres de virosis; una vez terminada esta etapa que suele rodear el quinquenio, se puede entrar la solicitud y empezar el proceso.
  4. Se debe confeccionar un informe técnico de la nueva variedad, proponiendo un nombre, con información sobre su origen, conservación, método de multiplicación o reproducción; la situación respecto a las infecciones virales y las características ampelográficas, hoja joven y adulta, flor, época de comienzo del envero y baya.
  5. Este informe debe entregarse al Centro de Ensayos de Evaluación de variedades (I.N.I.A.) situado en La Alberca (Murcia), entre el 1 de febrero y el 15 de marzo, con un mínimo de 10 plantas injerto sobre patrón 110 Richter.
  6. Asimismo, se acompañará un certificado de un laboratorio autorizado que indique la inexistencia de virus.
  7. Durante cinco campañas se hace un seguimiento de la evolución de la variedad, y se realizan vinificaciones.
  8. Pasado este tiempo, si no ha habido ningún obstáculo, se procede a la aprobación definitiva y la inscripción en el Registro de variedades comerciales. Cabe remarcar que si surge algún virus, todo el trabajo realizado queda anulado y se vuelve a empezar.
  9. El nombre propuesto inicialmente en la solicitud, puede ser modificado por el Registro de variedades comerciales: Para poner un par de ejemplos, el INCAVI propuso los nombres de cariñena blanca y cariñena roja, y el Registro aprobó los nombres de cariñena blanca y cariñena gris; también propuso la denominación malvasía roja y finalmente fue aprobada como malvasía blanca roja.
  10. El Registro de variedades comerciales publica periódicamente un boletín con todas las novedades o variaciones referentes a dichas variedades.
Gotim de la variedad selma blanca | Foto: J. Elias, Familia Torres

Listado de variedades de titularidad catalana, en trámite y retiradas

El Registro incluye dieciocho variedades de titularidad catalana, presentadas por INCAVI, Familia Torres y Albet y Noya desde 2011 y hasta este mismo 2023 (en paréntesis, año de aprobación):

  • Albet i Noya: Belat (2023) y marina rión (2023).
  • Incavi: Trepat blanc (2015), morenillo (2018), cariñena blanca (2022), cariñena gris (2022), malvasia blanca roja (2023).
  • Família Torres: garró (2011), querol (2016), selma blanca (2019), pirene (2019), solana (2016), moneu (2016), gonfaus (2016), bronsa (2016), forcada (2016), coromina (2016) y cua negra (2019).
Un gotim de Balado durante el envero | Foto: Albet y Noya

En fase de tramitación, y en este caso, añadimos entre paréntesis el año de la solicitud, están:

  • DO Costers del Segre: Trobat (2019).
  • Incavi: Garnella (2021), malvasia segarresa (2022), tarragoní (2022), cap pelat (2022).
  • Família Torres: Cua tendre (2011), 7 (2011), 8 (2011), 9 (2011), 30 (2011), 31 (2011), 36 (2016), var46 (2018), var43 (2018), var2 (2018).

Por último, también ha habido el caso de dos variedades presentadas que, años más tarde, se ha retirado la solicitud.

  1. Samsó blanco: solicitud hecha en 2021 y retirada en 2016.
  2. Mandó. Se solicita en 2013, pero se retira en 2017.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa