La marca colectiva europea Corpinnat continúa creciendo. Desde que en 2019, seis bodegas catalanas salieron de la DO Cava y se unieron para crear la asociación, casi una decena de otras bodegas se han sumado a sus filas. Los nuevos datos del cierre de 2024 demuestran la solidez del proyecto, que a pesar de la inflación y la sequía mantiene los buenos resultados. En concreto, la facturación se ha situado cerca de los 27 millones de euros, lo que supone un ligero aumento del 1,7% en comparación con los datos de 2023. No obstante, la venta de botellas ha sufrido una caída del 2,63%, situándose en 2,2 millones. El presidente de Corpinnat, Ton Mata ha atribuido la bajada, por un lado, «a la contención de las ventas» por la sequía y, por otro, a las nuevas reglas de un mercado más competitivo, sobre todo «por los vinos de alta gama». Desde la marca colectiva europea han celebrado las cifras, pero han lamentado la falta de ayudas del sector, ya que Mata ha recordado que «lo han hecho solos». En este sentido, la administración pública no otorga ayudas fuera de las Denominaciones de Origen, una lucha que desde Corpinnat abanderan y exigen que «es necesario apostar por el producto de largas crianzas aunque no sea dentro de la DO», ha explicado el presidente.
Corpinnat ha facturado 26,87 millones de euros en 2024. En la rueda de prensa de presentación de resultados de este martes, el presidente del colectivo y el vicepresidente, Xavier Nadal han celebrado los datos y han asegurado que esta es la demostración de que cada vez hay más interés por Corpinnat: «Actualmente puedes ir a un restaurante y pedir un Corpinnat, esto es lo que estamos consiguiendo», ha repetido Mata. El actual precio medio de la botella del espumoso de cualquier bodega de Corpinnat se sitúa en alrededor de 21 euros, un 4,7% más que en 2023: «El valor del producto aumenta», ha confirmado Mata. De esta manera, pues, mientras se reduce el número de botellas debido a la caída del rendimiento medio a causa de la sequía, Corpinnat mantiene sus precios.
Paralelamente, Mata ha destacado el incremento de un 5% de trabajadores, que ya suman 286 en 2024. En cuanto a las hectáreas, el presidente de la asociación ha hecho hincapié en el hecho de que se han superado las 1.200, concentrando «alrededor del 5% de lo que hay en el Penedès», ha precisado. Esta cifra cuenta las bodegas con producción integral y también los viticultores independientes, que suman 150. En cuanto al precio, la marca colectiva paga 1,15 euros por kilo de uva, unos datos que superan la media catalana, ya que en julio de 2024, el estudio de costes de producción de uva del vino base cava presentado en la 12ª Mesa del Cava, estipulaba que el precio oscilaba entre los 0,70 euros y 0,75 euros por kilogramo. Actualmente, los viticultores independientes conforman el 60% de las hectáreas de viñedo de Corpinnat, y esto implica que «un 40% del viñedo es de producción propia», ha remarcado Mata.
Las ventas al exterior también son un gran objetivo de Corpinnat y en los datos de 2024 concluyen que el 17,02% de sus ventas se realizan en el extranjero. Sin embargo, el presidente de la marca colectiva ha destacado diferentes regiones por encima de las otras, pero ha confirmado que tienen presencia en 66 países. Los más importantes en términos de exportaciones han sido: Alemania, Canadá, Dinamarca, EE. UU., Francia, Italia, Japón, Polonia, Suecia, Suiza, República Checa y Países Bajos; este último país ha destacado por tener stock de todas las bodegas que conforman Corpinnat. En cuanto al extranjero, Mata ha confirmado que viven la posible nueva subida arancelaria de Donald Trump con «preocupación», pero también ha mencionado que si se imponen estos impuestos «las ventas bajarán» en Estados Unidos, pero «no se puede hacer nada», ha reconocido.

La falta de ayudas públicas
La realidad de Corpinnat es diferente a la de las DO de Cataluña. En primera instancia, la marca colectiva no tiene derecho a ciertas líneas de ayudas que van destinadas únicamente a las bodegas con DO. Es por eso que desde el colectivo de espumosos se han mostrado críticos con la administración pública y han exigido un cambio de criterio. En este sentido, Mata ha asegurado que el crecimiento «lo han conseguido solos y sin ayudas», una situación que debe cambiar, ya que ha considerado que necesitan la ayuda para «consolidar» el trabajo de Corpinnat. Por su parte, el vicepresidente, Xavier Nadal ha recordado durante la presentación que «hay espacios» donde Corpinnat debería poder acceder, es decir, líneas de ayudas que podrían mejorar la situación de la marca colectiva, como por ejemplo, las líneas para el sector primario y terciario. El vicepresidente ha asegurado que «es injusto» que por el hecho de no ser una denominación de origen queden fuera de recibir recursos.
También Mata ha cargado contra la administración y ha recordado que en muchos casos, no pertenecer a una DO hace que se pierdan puntos a la hora de solicitar ayudas a escala individual, es decir, las mismas bodegas. De esta manera, Mata ha continuado que sería necesario revisar estas concesiones de puntos y actualizarlas con criterios más modernos. El presidente de Corpinnat ha sugerido que las ayudas «se basen en los requisitos máximos de exigencia” como un 100% de ecología, dignificación de la propiedad, crianzas largas y variedades autóctonas».
La posibilidad de nuevas incorporaciones
Corpinnat no ha dejado de crecer desde su fundación. Si bien es cierto que los criterios para formar parte de la marca colectiva europea son más exigentes que los de las Denominaciones de Origen catalanas, cada vez son más las bodegas que entran en el proceso de selección para formar parte. Según Mata, la causa de esta voluntad es que además de ser el proyecto “más importante” vinícola catalán de la actualidad, “posiblemente es el más importante de los últimos 30 años en el ámbito de vino espumoso”. Aunque desde la dirección de Corpinnat no han querido revelar los posibles nuevos fichajes, Mata ha confirmado que «habrá dos nuevos antes de Semana Santa«. Además, en una conversación con Vadevi fuentes de la marca colectiva aseguraban que la cifra se podría duplicar en tres años. “Cada vez hay más interés”, ha remarcado el presidente. En este sentido, Nadal, ha añadido que se trata de un proceso “lento” y que es necesario “consolidar el posicionamiento” del proyecto.