La bodega Raimat, en el Segrià, ha iniciado este martes la campaña de cosecha de uva de este año. La empresa vitivinícola prevé una cosecha «normal», de unos 6 millones de kilos de uva para los vinos de la bodega y de unos 12 millones para la elaboración de cava. Así pues, la vendimia se presenta con buenas perspectivas y, sin ser extremadamente optimistas, desde la bodega reconocen que habrá una producción correcta. En cuanto a la calidad, sin embargo, el director de Raimat, Joan Esteve, ha asegurado que las perspectivas de calidad son «muy buenas».
La vendimia de Raimat ha comenzado un poco más tarde de lo habitual, en un año de contrastes marcado por las olas de calor del mes de junio y noches frías en julio. Esteve ha explicado a la ACN que el frío ha retrasado un poco los trabajos. De esta manera, las bajas temperaturas han mantenido «los aromas, los ácidos y las cualidades de la uva, y eso hace pensar que será un año de grandes vinos blancos», detalló el director de la empresa vitivinícola.
Con unas 2.000 hectáreas de viñedo de producción ecológica, la bodega leridana confía en alcanzar su media productiva, que se sitúa alrededor de los 6 millones de kilos de uva para sus vinos y alrededor de unos 12 millones de kilos más para el resto de vinos base cava. La vendimia ha comenzado con la variedad chardonnay para espumosos y continuará con el pinot noir, el xarel·lo, el chardonnay para vino, el albariño, el godello y las primeras variedades de uva negra, que se terminarán de cosechar a finales de octubre. De hecho, la bodega es propietaria del viñedo más grande de Europa con toda su producción certificada como viticultura sostenible y una de las primeras en realizar la vendimia en el continente.

La incertidumbre de los aranceles
Mientras el miedo por las malas cosechas a causa de la sequía disminuye, las bodegas catalanas tienen una nueva preocupación: los aranceles de Trump. «No es solo el aumento de aranceles, sino que el cambio euro-dólar también nos perjudica y todo esto es un cóctel que no es muy positivo, pero todavía es demasiado pronto para evaluar si esto tendrá un gran impacto en las ventas, porque afecta de forma uniforme a todos los productores europeos y todos nos veremos perjudicados», ha señalado el director de la bodega. En concreto, Raimat vende en Cataluña alrededor del 50% de su producción y el resto de mercados de la marca son el estado español, los países nórdicos, junto con Estados Unidos, y también Japón y el resto de países europeos.