VadeVi
L’Estat aplica el nuevo reglamento europeo para la replantación de la vid

El estado español permitirá a los agricultores ampliar el plazo de replantación de vid de dos a cinco campañas. Según ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE) este miércoles, se aplicará de manera inmediata la resolución de la Comisión Europea del Reglamento de Ejecución 2025/340. En concreto, la nueva norma permite aumentar los años entre el arranque de una vid y la presentación de una solicitud de replantación. Este año, esta nueva medida se aplicaría a unas 1.200 hectáreas de vid en Cataluña, y cada año, alrededor de un millar de plantaciones podrían beneficiarse de este aumento del plazo. Gracias a esta ampliación, los agricultores pueden tener más libertad para decidir cómo replantar sus terrenos.

La Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC) ha valorado positivamente la publicación de esta nueva norma. Tal como explica en Vadevi Joan Josep Raventós, responsable de vino y cava de la FCAC, «antes había una normativa demasiado restrictiva que no daba suficiente libertad al agricultor». En este sentido, había un plazo de dos años desde que se arrancaba la vid y se debía decidir un plan de acción. Este tiempo tan ajustado presionaba a los agricultores, que según Raventós «no podían decidir qué hacer con sus tierras». De hecho, esta normativa había sido una estrategia europea para mantener el precio de la uva estable, para que no hubiera un exceso de vides europeas. Sin embargo, con las dificultades climáticas de los últimos años, la FCAC concluye que la antigua normativa hacía más daño que bien.

El nuevo cambio aumenta hasta los ocho años todo el proceso de replantación, lo cual dotará de más tiempo de reflexión a los viticultores: “Esta ampliación de plazo es una reivindicación histórica de la FCAC porque el hecho de dejar el suelo sin vid durante unos años, antes de replantar, tiene beneficios agronómicos que favorecen que las futuras plantaciones sean más saludables y productivas. Se trata de una medida que, en definitiva, debería permitir incrementar la calidad de la uva”, asegura la entidad en un comunicado. Más allá del tiempo de cocción de un nuevo proyecto para el agricultor, esta ampliación tiene otros beneficios. Entre los beneficios derivados de un período más largo de reposo de la vid, se incluyen la mejora de la calidad del suelo, que aumentará la capacidad de retención de agua, la disponibilidad de nutrientes y la fertilidad. Al mismo tiempo, durante este tiempo, se puede añadir materia orgánica, como compost o cubiertas vegetales que contribuyen a mejorar la microbiota y la capacidad de soportar nuevas plantaciones.

Imagen de un racimo de uva / Pixabay

Un momento de mucha incertidumbre

La ampliación de este plazo es una reivindicación histórica de la FCAC, pero hasta este 2025 no ha sido una preocupación generalizada en el sector vitivinícola europeo. En este sentido, Raventós confirma que «vivimos un momento de incertidumbre total» y enumera las políticas arancelarias de Trump, el cambio climático y la caída del consumo de bebidas alcohólicas como algunos de los elementos clave para entender este cambio de paradigma. Es por eso que el responsable de vino y cava de la entidad recuerda que la extensión de plazos permitirá disponer de un mayor margen temporal para tomar decisiones sobre plantación adaptadas al nuevo contexto del mercado.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa