VadeVi
Los jóvenes viticultores lideran el futuro del sector desde el Penedès

Los jóvenes viticultores son el vivo recordatorio de que el sector del vino evoluciona a pasos agigantados. La viticultura biodinámica, la implementación de la inteligencia artificial en la actividad diaria y la nueva elaboración de los vinos son algunos de los grandes títulos que se desprenden de la producción de las nuevas generaciones. Tanto es así que cada vez hay más eventos que reúnen a estos jóvenes viticultores para debatir y compartir no solo las nuevas tendencias sino también las herramientas para lograr mejorar el producto. Uno de ellos se celebró el pasado fin de semana y puso sobre la mesa los temas más innovadores en el sector. El Encuentro Jóvenes Talentos del Vino organizado por EDA Drinks & Wine Campus y Gramona en la granja Gramona, en el corazón del Penedès, acogió a más de cien jóvenes viticultores y viticultoras, bodegueros y bodegueras, comunicadores y comunicadoras, sommeliers y emprendedores y emprendedoras de diversas procedencias que «compartieron sus inquietudes sobre los retos más significativos a los que el sector debe enfrentarse en los próximos años», anuncia la organización en un comunicado.

En el marco de este evento, diferentes personalidades asistieron a charlas, actos y talleres en torno a las nuevas técnicas de la vitivinicultura. En el acto de apertura participó Elisa Ucar, directora de EDA Drinks & Wine Campus y Jaume Gramona, enólogo y propietario de Gramona. Ambos aseguraron que la cita era el momento perfecto para “compartir historias y experiencias». En este sentido, se presentaron como menores de la multitud de jóvenes emprendedores que planean comenzar hace poco que han iniciado algún proyecto vitivinícola. «Queremos acompañar a los y las jóvenes en su camino y, sobre todo, celebrar la magnífica comunidad que se ha formado, el talento que demuestra y el futuro tan prometedor que avistamos”, destacó Ucar.

Los dos grandes temas que se trataron en el evento estaban ligados a las nuevas tecnologías y la sostenibilidad. Ambos conceptos son la clave del éxito en el siglo XXI, pero también se han convertido en el mantra de prácticamente todos los sectores. Las bodegas, a pesar de ser los grandes representantes de un sector muy tradicional, también son los principales motores de la innovación en el sector vitivinícola. De esta manera, las ponencias se vincularon a todo lo que se puede hacer desde las bodegas para implementar, integrar y utilizar estas nuevas tecnologías. Todo bajo la clara necesidad de ser más sostenibles. Jordi Urbea, vicepresidente senior de Ogilvy Spain y CEO de Ogilvy Barcelona, fue el encargado de abrir la jornada de contenidos con su ponencia “La inteligencia artificial, el maridaje perfecto para el vino”. Urbea destacó que “la inteligencia artificial está transformando los negocios; o la abrazas, o te arrasa». Así pues, el experto reconoció los peligros de esta nueva tecnología, pero puso mucho énfasis en los beneficios, ya que en este sector se puede utilizar «para conocer mejor a vuestros consumidores, personalizar mensajes y construir relaciones que os diferencien en un mercado cada vez más competitivo”.

Elisa Ucar y Jaume Gramona durante el evento / Cedida
Elisa Ucar y Jaume Gramona durante el evento / Cedida

Fundamentos de viticultura biodinámica fue el título de la sesión impartida por David Baixas, viticultor biodinámico y productor de vinos naturales en la bodega familiar Baixas Lehnberg, en Aiguamúrcia, Tarragona. Esta técnica, derivada de una nueva tendencia y una gran aliada de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, permite que las viñas crezcan en el hábitat más natural posible. La lección de Baixas fue destacar sus claves principales y recordar sus tres principios fundamentales: «El uso de preparados biodinámicos elaborados a partir de plantas medicinales y partes de animal para equilibrar el ecosistema; el trabajo sincronizado con los ritmos cósmicos (el sol, la luna y los planetas), y el concepto de organismo granja, que trata cada finca como un ser vivo, promoviendo la diversidad y el equilibrio natural».

Pasar de la teoría a la práctica

Durante la jornada, los y las asistentes también tuvieron la oportunidad de participar en tres talleres prácticos de viticultura que ofrecieron conocimientos concretos sobre técnicas innovadoras y sostenibles en el sector. Además, todos los talleres fueron impartidos por profesionales y lograron que los participantes, viticultores o no, se empaparan de algunas de las técnicas más innovadoras de este año. El poder de la dinamización, dirigido por Baixas; el taller de Poda de respeto de la Academia de Poda; y finalmente, el taller impartido por Alianzas por la Tierra, Los preparados biodinámicos fueron los grandes protagonistas de la jornada, no solo por el carácter práctico de las lecciones sino por su relación directa con las nuevas tendencias del mercado. «Estos talleres son una valiosa oportunidad para que los y las participantes adquieran herramientas prácticas para implementar técnicas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en viticultura», destaca la organización del evento.

Taller impartido por David Baixas 'El poder de la dinamización' / Cedida
Taller impartido por David Baixas ‘El poder de la dinamización’ / Cedida

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa