VadeVi
Valor añadido y vinotecas: claves del repunte del consumo de vino en el Estado

En un momento en que el consumo de vino mundial no deja de caer, el informe elaborado por la Interprofesional del Vino de España (OIVE) asegura que los consumidores de este producto del estado español crecen por primera vez en años en 2024. Liderada por los buenos datos de compras que tiene Catalunya -segundo mercado exportador interior en volumen y primero en valor-, Castilla-La Mancha y La Rioja, esta tendencia provoca cierta tranquilidad en un sector que ha sido muy maltratado por la sequía y por la demonización de las bebidas alcohólicas. Entre las causas más probables del aumento moderado, la OIVE destaca el valor añadido y las tiendas especializadas. Así pues, tras meses de incertidumbres, el vino vuelve a repuntar e inicia su camino para formar parte de los carritos de la compra de los supermercados. Lejos de las cifras que se lograban hace una década o dos cuando el vino era la bebida por excelencia en las comidas de todas las casas, este repunte que destaca la OIVE marca un nuevo hito para el sector vitivinícola español. En cuanto a la participación catalana, una vez más, el territorio demuestra su resiliencia y posicionamiento en el mercado del vino estatal, donde a pesar de haber mucha más competencia, los vinos catalanes continúan destacando.

El consumo aparente de vino en el estado español ha aumentado un leve 0,7% entre enero y noviembre de 2024, consiguiendo acercarse a los 10 millones de hectolitros, según los datos del sistema de información INFOVI, mediante el cual los operadores declaran sus salidas de vino y mosto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. De estas cifras, Catalunya es responsable del 10,3%, el segundo porcentaje más alto en volumen. Además, también es uno de los tres territorios que más vino vende dentro del Estado y, junto con Castilla-La Mancha y La Rioja, controlan casi el 60% de las ventas. Con un total de 1,06 millones de hectolitros vendidos, los vinos catalanes triunfan sobre todo por la gran demanda que tienen dentro de Catalunya, pero también a nivel nacional. De hecho, solo supera los datos catalanes Castilla-La Mancha, debido a las altas magnitudes de vino a granel que vende. En este sentido, la región está en primera posición con unos 4 millones de hectolitros y aglutina prácticamente el 40% de las ventas dentro de España.

Sin embargo, los vinos catalanes tienen un valor más alto y, de hecho, según declaraba durante la presentación de la Barcelona Wine Week (BWW) la directora de Industria Alimentaria de ICEX España Exportación e Inversiones, María Naranjo, «es el primer territorio exportador en valor». De esta manera, este 2024 la tendencia se ha mantenido igual, ya que los vinos catalanes han continuado siendo los más vendidos en términos de valor y solo los han superado los vinos de Castilla-La Mancha, una región muy marcada por sus ventas al por mayor, es decir, a granel y sin envasar. En este sentido, Catalunya vende el doble de vino embotellado que a granel, en cambio, Castilla-La Mancha llega a triplicar las ventas a granel en comparación a las de vinos envasados. Es por eso, pues, que a pesar de ser el mercado más potente en términos de volumen, se aleja mucho del valor de los vinos catalanes, que continúa creciendo.

Copa de vino blanco
Copa de vino blanco | Foto: vintagecellars

El valor añadido de los vinos

Más allá del aumento del consumo de vino en el Estado, el informe de la OIVE también destaca el crecimiento del precio de este producto. La realidad es que sin tener en cuenta más parámetros, cuando el precio sube, el consumo baja. Aun así, el organismo pone sobre la mesa un tercer factor: el valor añadido. Esta búsqueda de la relevancia y la necesidad de que el vino cuente una historia parece dar sus frutos en el extranjero, y ahora también dentro del estado español. Desde Catalunya hace años que se busca poner en valor la marca catalana e introducir el vino en la cultura. En muchos casos, instituciones como el INCAVI presentan iniciativas y proyectos para demostrar el valor de los vinos catalanes, más allá de su precio. Esta tendencia, que parece haberse extendido por todas las zonas productoras de vino del territorio español, es ahora la clave principal por la cual aunque suba el precio, también lo hace el consumo.

Así pues, el informe concluye que el valor de las ventas de vino en España ha ido aumentando de manera progresiva en los últimos años. El crecimiento para el conjunto de canales (alimentación + hostelería) se situaría en un 1%, y todas las categorías de producto incrementarían sus ventas en valor en 2024. En este sentido, el vino con Denominación de Origen Protegida (DOP) fue el único segmento que creció por debajo de la media (0,4%), mientras que el resto de tipologías de vino muestran incrementos más altos: 3% para vinos con IGP, 2,3% para vinos sin IGP, 6,3% para el segmento de “otros” y 1,9% para vinos espumosos. Estos últimos, como siempre en los últimos meses, también suman el crecimiento más alto del precio medio, con 7,71 €/litro, por delante de los vinos con DOP, que llegan a los 6,45 €/litro.

El aumento de las ventas en tienda

Otro de los parámetros que podría haber contribuido al crecimiento del consumo es la venta en tienda. Desde la OIVE se asegura que no hay cifras concretas ni ninguna entidad que audite los datos generales de las tiendas, pero que una vez descartadas algunas de las cifras auditadas se puede comprobar cómo la venta en tiendas crece un 4% en 2024 en comparación al año pasado. Así, se observa una diferencia notable entre los datos referidos al volumen que expone Nielsen IQ, la firma internacional de análisis de mercado (6,27 millones de hl) y los relativos al consumo aparente estimado por INFOVI (9,78 millones de hl). La diferencia, que asciende a 3,51 millones de hectolitros, corresponde a lo que el organismo denomina “tercer canal” y supone alrededor de un tercio del mercado. Este segmento sin auditar hace referencia a las ventas de vino realizadas a través de vinotecas, clubes de vinos, portales en línea, ventas directas de bodegas, entre otros.

Entre las conclusiones que se extraen del informe se comprueba que gracias al crecimiento de las tiendas especializadas y la diversificación de algunas bodegas que abren una vinoteca, los consumidores ven más de cerca el producto y están más tentados a comprarlo; una tendencia que junto con el éxito del valor añadido, al contrario que en el mundo, hace aumentar el consumo del vino.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa