Corpinnat se reunió este jueves con el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, y el director general del INCAVI, Joan Gené, para encontrar el encaje de la marca colectiva de la Unión Europea dentro del sector del vino y específicamente del vino espumoso de calidad. Según fuentes de Corpinnat explicaron a Vadevi, valoran «muy positivamente» esta reunión y aseguraron que «ambas partes se han fijado deberes, con el compromiso de trabajar y hacer equipo para progresar. De esta manera, la administración y Corpinnat acercan posiciones para poder incluir la marca colectiva no solo en las líneas de ayudas, sino también en las mesas de debate y reuniones que se hagan sobre el futuro del sector.
«Esperamos recibir frutos a corto plazo de este encuentro a la vez que hemos asumido elaborar un trabajo poniendo de forma concreta sobre el papel, necesidades, ayudas, ambiciones y progresos», reconocieron fuentes de Corpinnat a este diario. En este sentido, la marca colectiva asume que no es una Denominación de Origen y, por lo tanto, habrá diferencias, pero también exigen que se tenga en cuenta «el efecto y el valor que supone la creación de Corpinnat», ya que «fortalece el sector y aporta al territorio y a toda su cadena de valor, con un impacto ya indiscutible de prestigio». En otras palabras, que hasta ahora las DO eran el centro de atención, pero que en la actualidad el sector vitivinícola es mucho más complejo. De hecho, desde la marca colectiva recuerdan que su creación y la rigurosidad de su reglamento «son reconocidos como un agitador positivo para que el Penedès sea un espacio vitivinícola firme, sólido, consistente y con futuro«.

Las ayudas fuera de las DO
La realidad de Corpinnat difiere de la de las DO catalanas. Como marca colectiva, no tiene acceso a determinadas líneas de ayudas destinadas exclusivamente a las bodegas con DO. Por este motivo, el colectivo de espumosos ha expresado su descontento con la administración pública y ha reclamado un cambio de criterio. En este sentido, Ton Mata, presidente de Corpinnat, destacaba en la presentación de resultados del colectivo que su crecimiento «lo han conseguido solos y sin ayudas», una situación que considera necesario revertir para «consolidar» la labor de Corpinnat. A su vez, el vicepresidente, Xavier Nadal, subrayaba que hay espacios en los que Corpinnat debería poder acceder, como líneas de ayudas para el sector primario y terciario. Según él, «es injusto» que, por el hecho de no ser una denominación de origen, queden excluidos de recibir recursos.
Mata también criticó a la administración, recordando que, en muchos casos, no pertenecer a una DO implica perder puntos en la concesión de ayudas a título individual, afectando directamente a las bodegas. Por eso, defendía la necesidad de revisar el sistema de puntuación y actualizarlo con criterios más modernos. En este sentido, el presidente de Corpinnat propuso que las ayudas se basen en «los máximos requisitos de exigencia», como el 100% de producción ecológica, la dignificación de la propiedad, crianzas largas y el uso de variedades autóctonas. Es precisamente este sello cualitativo el que podrían haber conseguido con la reunión de este jueves con los representantes del Gobierno.
Desde que se crearon las Denominaciones de Origen, los esfuerzos de la administración pública se han destinado a mantener el equilibrio dentro de estos territorios. Hace años, solo existía el vino dentro de una Denominación de Origen y el vino de mesa, un binomio que encajaba perfectamente con los criterios de las ayudas gubernamentales. Ahora bien, actualmente hay más variedad de organizaciones e incluso hay bodegas que se agrupan de manera independiente, sin estar bajo ninguna DO. Corpinnat no son los únicos que funcionan fuera de las categorías de siempre y, por tanto, la nueva realidad les da la razón. De hecho, el mismo director general del INCAVI aseguraba en una entrevista con Vadevi que «quería trabajar para todos aquellos que cultivaran vides en Cataluña». En otras palabras, Gené ya se hacía eco de una nueva realidad, donde no solo las DO son importantes, sino todos aquellos que se salen de esta delimitación territorial.