VadeVi
Viñas y vinos de malbec en Cataluña: donde están y quien los embotella

Cataluña permite hacer vino con sesenta y una variedades de uva diferente. Hace poco las detallábamos en este artículo, donde constaban las 59 iniciales más las dos recientes incorporaciones de este pasado mes de julio, la cariñena roja y la verdiell o verdil. Entre ellas, una con acento argentino que también tiene presencia en nuestro país vitivinícola, especialmente en el Alt Empordà.

Autorizada desde 2014, pero no se ha incluido en ningún pliego de condiciones de DO

Está inscrita de forma provisional desde el 2002 en el Registro de Variedades Comerciales y autorizada en Cataluña desde el 2014, aunque todavía ningún consejo regulador de DO catalana lo ha incluido en su pliego de condiciones. Por lo tanto, quién tiene, la debe vinificar como vino de mesa.

La superficie plantada en Cataluña, según datos de este 2023, es de 16 ha, 211 en España (2022) y 7.265 (2018), en Francia. En Argentina ocupa una extensión de 46.000 ha, 44 de las cuales a Mendoza, tocando a la cordillera de los Andes. En el VIVC, Vitis International Variety Catalogo, el nombre principal es Cot, y compila 188 sinónimos.

En el caso catalán, hay plantas en el Alt Empordà, que ocupan una superficie de 4 hectáreas, situadas en Garriguella y Siurana; también se encuentran en el Alt Penedès (Santa Margarida i els Monjos), las Garrigues (l’Albagés), Segrià (Alcarràs y Lleida) y el Solsonès (Odèn).

Viña joven Serrat de Garriguella | Foto: JP

Originaria de Cahors, en Francia se denomina Cot y la superficie más grande está en Argentina

Originaria de la zona de Cahors se conoce en Francia con el nombre de Cot, aunque es más conocida en todas partes como malbec, que es como se la denomina en Argentina, país donde tiene la superficie mayoritaria y el máximo prestigio de los vinos elaborados con esta variedad. La primera mención del malbec aparece en 1783, tomando el nombre de Monsieur Malbeck, persona que la propagó por todo lo Médoc.

La variedad fue introducida en Argentina hacia el año 1860 por Michel Pouget, y en las últimas décadas del siglo XX los vinos argentinos de esta variedad tuvieron un gran éxito en los Estados Unidos, desplazando los vinos franceses, y llegando a considerarlo como originario de Argentina.

Aunque minoritaria, un 2%, forma parte de las cepas de las diferentes AOP de la zona de Burdeos. Es mayoritaria en la AOP Cahors, donde hace falta que los vinos de esta denominación tengan un mínimo del 70% de esta variedad. De hecho, en Francia tiene diecinueve clones autorizados, del ENTAV-INRA, 9 del departamento de Lote (Cahors), 9 de la Gironda y uno de Argentina, en Italia hay una de la Vivai Cooperativi Rauscedo de Friuli Venecia Júlia. En España no hay ninguno.

La planta es vigorosa, le gusta la exposición solar y el calor para poder llegar a una buena maduración; corre el riesgo de las heladas de primavera en la viña joven, y hace buena producción en años secos, a pesar de que baja mucho en las primaveras húmedas por la caída de las flores. Una de las características de la hoja de esta cepa es que el pecíolo es de un color violeta rojizo intenso.

Racimos de la viña de Siurana | Foto: J.P.

La malbec se vinifica en el Alt Empordà, procedente de dos viñas de la bodega Masetplana en Garriguella y una de la bodega Vins de Taller, en Siurana. Una de las viñas de Garriguella, la que tiene el nombre de Restaurante, está plantada el 2006, en vaso y se destina al vino Blauet dels aiguamolls; la otra, con el nombre de Serrat, está emparrada, es del año 2020 y todavía no ha entrado en producción.

Julià Maset en la puerta de la bodega | Foto: Masetplana

Xavier Maset, que a principios de los años 2000 formaba parte del órgano rector de la DO Empordà, explica que desde la entidad tenía cura de las variedades que se podían adaptar mejor en el territorio. Él apostó por la malbec de manera experimental, para ver como evolucionaba y se adaptaba en el territorio, a fin y efecto de hacerla autorizada en Cataluña.

Durante unos cuántos años la bodega suministró 200 kg de uva al Instituto de la Viña y el Vino catalán, Incavi, para poder hacer los estudios y las vinificaciones pertinentes, así como para dar seguimiento de su evolución. Cuando una bodega del Penedès plantó unas cuántas cepas con la variedad, dejó de suministrar uva, dado que la distancia de las viñas del Penedès a la entidad pública del vino era mucho más corta que no desde el Ampurdán. Sea como fuere, y así lo puntualiza Maset, la adaptación en su zona de origen fue tan buena, que el 2020 Masetplana plantó una nueva viña que todavía no ha entrado en fase de producción.

Blauet dels aiguamolls /Artemy Volkhansky CC BY-SA 4,0 Viquièdia

El vino de Masetplana lleva por nombre Blauet dels aiguamolls. Es un monovarietal que sale al mercado con 13,5% vol., y un precio que ronda los 11,5 euros, con una producción limitada de 3.000 botellas.

Masetplana describe su vino como un «pequeño pájaro, de dorso azul-verdoso, que vive solitariamente en ríos y estaños de aguas limpias». Pareciendo a nuestro malbec de una sola finca, es «fresco, aromático, intenso, y de carácter local, propio de una crianza que le aportan siete meses en botas de roble». Se trata de un vino de guarda «de color intenso, entre grana y violeta con reminiscencias de cacao», que combina muy bien, dirán, con pollo asado y nabos negros.

Àngela Salvi, enóloga de Vinos de Taller a la viña de Siurana | Foto: J.P.

La viña de Siurana está rodeada por una arboleda, en el bosquecillo del Serrat, que en años de sequía hace que las cepas perimetrales casi no tengan fruto. Está emparrada, con marco de plantación de 2×1 y poda Guyot doble; fue plantada en 2002. El suelo es alcalino, con textura franco-limosa y arcillosa.

Antoni Falcon, director de la bodega, comenta que plantó malbec fundamentalmente por las referencias por el cual estaba utilizado para las cupadas de «vinos de mucho prestigio». Que le gusta especialmente «el toque final de ahumado, primero cereza burlado (oscuridad), tono balsàmic, cacao, y la capa de color rojo púrpura», que describirá como «muy elegante».

Falcon afirma que se adapta muy bien en el Ampurdán, puesto que es una variedad que quiere muchas horas de sol y calor. La producción es pequeña de un kg o menos por m2 de espaldera. De todas maneras, los vinos elaborados con variedades experimentales no se podían comercializar. Con estas variedades se realizaban estudios y vinificaciones y se hacía un seguimiento de su evolución y adaptación en el territorio, para ver si algún día se podrían autorizar para la elaboración de vinos. Normalmente, para poder aprovechar la uva y poderlo incorporar a algún vino, se inscribían con el nombre de una variedad autorizada. De hecho, en el Ampurdán todavía hay numerosas viñas de variedades experimentales o no autorizadas en su momento que están registradas con otros nombres.

El vino de Vins de Taller lleva por nombre Cervus, también es monovarietal que en este caso tiene una graduación alcohólica de 14% vol., y sale al mercado con una producción limitada de 900 botellas por un precio que ronda los 12,5 euros.

Viña del Bosquecillo del Serrat | Foto: J.P.

Vinos de Taller describe la elaboración de su vino, maceración pre fermentativa en frío. Fermentación a temperatura controlada (22-23ª). Maceración de 15 días y posteriormente sangrado del depósito. «De color oscuro intenso con aromas de fruta negra y pimienta negra. Fresco y largo, intenso, con notas herbáceas al final de la boca». Como propuestas de maridaje, recomiendan tomarlo con carnes rojas, carnes a la brasa, guisos y quesos curados.

Sea como fuere, estamos ante dos vinos de una variedad poco conocida, los dos muchos bonos aunque diferentes, uno de trato más directo, más alegre, la otra un poco serio al principio va ganando a medida que pasa el tiempo.

Gerard y Ariadna a punto de probar los vinos | Foto: J.P.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa