La sequía ha hecho caer el volumen de producción de la gran mayoría de bodegas de Cataluña, por no decir todas. Esta situación, que lleva más de tres años, ha dejado familias al borde del abismo y aquellas que han logrado sobrevivir han visto reducidas sus botellas progresivamente. Sin duda ha sido uno de los desastres históricos de Cataluña, después de la plaga de filoxera del siglo pasado, que aún hoy se recuerda como el peor momento de la viña catalana. Sin embargo, la sequía bien gestionada ha sido la impulsora de la revalorización del Cava, así como las nuevas herramientas de este espumoso para venderse a escala nacional e internacional. Desde el Restaurante SOLC del Hotel Majestic de Barcelona, el presidente de la DO Cava, Javier Pagés, ha definido este último año con cierto optimismo y, aunque ha puesto sobre la mesa la peligrosidad de la sequía, ha recordado que la limitación de botellas ha aumentado del valor del cava, «una de las tres marcas de espumosos más famosas del mundo», ha reconocido.

Un maridaje de seis platos acompañados de seis espumosos de la DO han sido el escenario para el desglose de los datos de este año. Según ha apuntado el presidente, las ventas globales durante los primeros tres trimestres del 2024 han retrocedido un 12,28% respecto al mismo período del 2025. En concreto, las ventas hasta el 30 de septiembre han sido de 149 millones de botellas, cuando en el mismo período del 2023 fueron de 170 millones. Quienes han sufrido más esta caída han sido las bodegas con una gran base de exportaciones internacionales, ya que este dato ha retrocedido un 15,81% el 2024. Las ventas nacionales, sin embargo, también han caído un 3,67% en comparación con el año anterior.

Esta revalorización del producto fruto de la sequía, pero también de la inflación sufrida en los últimos años, demuestra que a pesar de los malos momentos económicos, el mundo sigue comprando Cava. Aunque Pagés no ha declarado que las bodegas hayan facturado lo mismo, lo que sí ha quedado claro es que el precio de todos los componentes de la cadena de producción del vino han aumentado y, por lo tanto, también lo ha hecho su valor. «Al ser la demanda superior al producto disponible, los precios y márgenes han mostrado una tendencia al alza, lo que permite añadir valor en toda la cadena. Asimismo, los precios pagados por la uva en la última vendimia volvieron a ser significativamente más elevados, pero, por otro lado, la gran mayoría de viticultores volvieron a tener rendimientos muy bajos debido a la sequía”, ha concretado el presidente de la DO Cava.

Con la llegada de los primeros platos del menú, Pagés ha resaltado que no solo los malos momentos económicos han hecho subir el precio del espumoso, sino que su labor de transmisión de la identidad del producto también ha dado resultados muy positivos. Así pues, ha afirmado que la DO continúa buscando generar el mayor valor para todo el sector y sobre todo invierte en dar a conocer «los magníficos Cavas» catalanes, que «no tienen nada que envidiar al Champagne o al Prosecco», ha recordado. De hecho, entre las nuevas tareas que ha puesto en marcha la DO está la zonificación de sus cavas, es decir, la posibilidad de destacar la región de la que provienen para hacer aún más identitario el producto. Esta dedicación al territorio, que inició hace dos años, parece que comienza a tener efectos positivos en la venta de los Cavas en el mundo.

El presidente de la DO Cava, Javier Pagés / DO Cava
El presidente de la DO Cava, Javier Pagés / DO Cava

El silencio que rodea Corpinnat

En 2018, seis bodegas con cierta importancia dentro de la DO Cava decidieron emprender un camino en solitario, sin continuar bajo el paraguas de la marca. Esta situación creó algunas tensiones que con los años han quedado enterradas. Aun así, Pagés ha hablado de futuro y al ser preguntado por la posibilidad de que debido a la situación actual del sector se marche alguna otra bodega se ha mostrado contundente: «No puedo hablar por las bodegas de la DO, eso se les debería preguntar a ellos, pero si yo fuera una bodega, no me iría», ha dicho el presidente. De esta manera, se ha limitado a hablar del 2025 como la gran incógnita. Sin embargo, ha asegurado que se mantiene optimista con la sequía y reconoce que, en términos de pluviometría, «la situación actual es bastante positiva». El presidente ha añadido, no obstante, que las bodegas no podrán enfrentarse a los próximos años solas y ha pedido que las administraciones públicas asuman y dediquen recursos a un proyecto de irrigación en aquellas zonas con viña más deficitarias y que actualmente no disfrutan de esta.

En términos de la DO Cava y su futuro, Pagés ha mencionado su apuesta por el cultivo ecológico y, de la misma manera que sus compañeros catalanes, los espumosos Corpinnat, el presidente ha explicado que el cuidado del medio ambiente es esencial para el crecimiento del sector. Es por eso que desde la DO Cava hacen una nueva apuesta y confirman que «el año 2025 todos los Cavas de Guarda Superior serán 100% ecológicos«.

Cava pierde el partido contra Alemania

A pesar de los esfuerzos de la DO por presentar esta caída de volumen con gran positivismo, la realidad es que Cava no ha podido atender a la demanda de sus mercados y se ha visto obligado a racionar sus ventas por la falta de disponibilidad del producto a consecuencia de los dos últimos años de sequía. Según los datos presentados, han sufrido todos los mercados, pero ha habido un país que ha reducido drásticamente su compra de Cava. Este ha sido el caso de Alemania, que por sí sola cae un 55,10% en los nueve primeros meses del 2024. «Algunas bodegas con las que estamos en contacto han decidido prescindir de nuestro producto por falta de existencia», ha lamentado el presidente de la DO. Sin embargo, los alemanes no han sido los únicos que han reducido sus compras, Reino Unido ha retrocedido un 15,44%.

Así pues, esta pérdida de volumen ha creado una nueva organización de los 10 mercados internacionales más fieles al Cava. Este año Bélgica ha pasado a liderar las ventas internacionales de Cava, con un total de 14,3 millones de botellas que decrecen un 3,61% en un país de cerca de 12 millones de habitantes. Estados Unidos se ha situado como el segundo principal mercado de exportación con 12 millones de botellas. Rusia, que ha experimentado un retroceso significativo del 20,82% se ha reafirmado como el décimo mercado exterior comprador de Cava. De hecho, de los 10 principales mercados mundiales de Cava los únicos mercados que han experimentado crecimiento han sido Suecia, Japón y los Países Bajos.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa