VadeVi
Pots, la empresa catalana pionera en España en la reutilización de botellas

Marta Sainz, abogada de profesión, después de unos años viviendo en Pekín, se dio cuenta de que la contaminación y el desperdicio del planeta era una realidad que cada vez iba en aumento y que este mundo no era el que quería dejar para sus hijos. Motivada por intentar dejar un mundo mejor del que había encontrado, a su regreso de Pekín, a Cataluña, decidió investigar jurídicamente sobre la reutilización de envases y botellas, y si sería posible en España.

Durante la investigación Sainz descubrió que -aunque viable jurídicamente- en España no hay ninguna empresa que se dedique a la reutilización de botellas. Una realidad extraña, ya que en aquella época ya existía la certeza de que era un modelo funcional, gracias a los ejemplos que tenían con otros países de la Unión Europea. Uno de ellos podría ser Francia, que cuenta con once plantas de lavado repartidas por todo el territorio francés y con una colaboración muy marcada entre sí. Fue entonces cuando la abogada dio un giro profesional y creó Pots.

El proyecto Pots comenzó con una prueba piloto que consistía en recoger botellas utilizadas, lavarlas y devolverlas a la bodega. Lejos de ser una tarea sencilla, ya en la primera fase se encontraron con un obstáculo: en España no había ninguna planta de lavado para botellas, debido a que, «tienen costos muy altos, y técnicamente es bastante difícil traer la maquinaria y hacerla funcionar de la mejor manera posible», confiesa Sainz. La solución no fue otra que formar un buen equipo, y construir la planta que Pots tiene actualmente en Sant Andreu de la Barca.

Hoy en día cuentan con tres estilos de gestión posibles para intentar llegar al máximo de elaboradores. El primer modelo, reciben las botellas directamente desde las bodegas, ellos las limpian y una vez limpias las devuelven. El segundo modelo, se trata directamente de los distribuidores de vinos como, por ejemplo, Vins Estela, que en el momento de entrega de pedido de vinos entregan unas cajas especiales para hacer el retorno de botellas hacia la planta de Pots. El último modelo, y el último en comenzar a realizarse es a través de supermercados, donde los clientes pueden devolver botellas adquiridas en la misma tienda, y se gestiona su devolución a Pots.

Imagen de la máquina de lavado de Pots / Cedida
Imagen de la máquina de lavado de Pots / Cedida

Los principales problemas: la falta de conciencia y el etiquetado de los vinos

Marta Sainz explica a Vadevi, que estos últimos dos años han sido de aprendizaje. Según la creadora del proyecto, han tenido dos principales problemas: la falta y la mucha falta de conciencia, ironiza Ainz. En este sentido, habla de la reticencia de las bodegas para sumarse al proyecto y comenzar a reutilizar sus botellas. Esta situación hace que la parte comercial del negocio sea muy complicada, aunque, en términos económicos, a la bodega no le supone ningún cambio, ya que en su modelo de negocio, han intentado ajustar lo máximo posible a los precios de mercado que hay hoy en día en el mercado del vidrio nuevo.

Otro obstáculo que se han encontrado en el proceso, es el etiquetado del vino. Las botellas con etiquetas convencionales, no se pueden lavar, ya que primero tendrían que quitar estas etiquetas manualmente. Por eso, piden a las bodegas que colaboren con ellos que pongan etiquetas resistentes, que puedan ser lavadas, que según comenta Sainz, no varían en el precio, y les permite poder pasarlas por el lavado, y devolverlas directamente a la bodega listas para embotellar.

Mucha posibilidad de crecimiento

Actualmente, en Pots, tienen la máquina en funcionamiento dos días a la semana, una infraestructura, que tiene capacidad para limpiar 3000 botellas por hora, por lo tanto, Pots tiene mucha posibilidad de crecimiento, para tener en funcionamiento la planta más horas.

Aunque por temas logísticos solo trabajan a nivel Catalán, confiesan que lo ideal en un futuro sería que hubiera diferentes plantas similares a la suya en todo el territorio español, lo que significaría que hay mucha más conciencia y que realmente, estamos mejorando el mundo.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa