VadeVi
Murciélagos, mariposas y viñedos: la historia viva del Penedès de Recaredo

Los animales han demostrado ser buenos compañeros de vida, pero también grandes efectivos en su estado más salvaje. La fauna de los bosques catalanes no habita allí por error, sino que en muchos casos son herramientas esenciales para la supervivencia y el buen funcionamiento del planeta. Entender que los animales forman parte del ecosistema e integrarlos en el paisaje es una tarea complicada. Muchas empresas se llenan la boca de promesas de recuperación y cuidados, pero la realidad es que trabajar de la mano con el territorio y no en contra es difícil. Recaredo es una de las bodegas emblemáticas del Penedès y un auténtico icono cuando se habla de cultivos biodinámicos y viticultura regenerativa. Hace años que son ecológicos y que se dedican a la salud no solo de los viñedos, sino de su entorno. En la última década se han aliado con el Museu de Ciències de Granollers a través de su marca de vinos tranquilos Celler Credo, una colaboración que ha dado sus frutos con dos proyectos ligados a dos de sus vinos: el Ratpenat y la Volaina.

«A mí me pasó aquello que siempre dicen: Que la suerte te pille trabajando«, explica a Vadevi Carles Flaquer, coordinador del grupo de investigación Bibio, del museo científico de la capital del Vallès Oriental. El experto en biodiversidad recuerda cómo a raíz de una cena con amigos consiguió una cita con Ton Mata, actual consejero delegado de Recaredo, a quien le explicó la gran labor que podrían hacer juntos para intentar conservar el paisaje de flora y fauna tan característico del Penedès. «Nosotros aportamos datos de biodiversidad y hacemos trabajo de sensibilización», argumenta Flaquer, quien aún sonríe al pensar cómo de una conversación superficial se gestaron dos proyectos con más de diez años de historia. Los vinos Ratpenat y Volaina son la fase de visibilización de la tarea de conservación de la fauna penedesenca que hacen el grupo de investigación Bibio con Recaredo. En este sentido, los dos proyectos se dedican a los murciélagos y a las mariposas y no solo ponen su conservación en el centro de la cuestión, sino que intentan explicar las maravillas de estos animales y todos los beneficios que aportan al viñedo su supervivencia.

El murciélago es considerado un gran aliado para el control de plagas. De hecho, el mismo Flaquer asegura que si los agricultores pudieran comprarlo en la ferretería, «todos querrían uno». Son animales nocturnos que pueden llegar a comer su peso en insectos en tan solo una noche, una hazaña histórica que en el caso de los viñedos, es extremadamente beneficiosa, sobre todo cuando los cultivos son ecológicos y, por tanto, los químicos que repelen mosquitos están fuera de la ecuación. Es por eso que desde Bibio y Recaredo han instalado unas casitas entre los viñedos y en los bosques alrededor de los cultivos de la bodega penedesenca, para mantener los espacios seguros donde estos animales pueden descansar de día y cazar de noche. «Las casitas son útiles, pero realmente son solo la parte más visible de lo que hacemos, hay mucha investigación detrás», describe a este diario Roger Rovira, técnico de viticultura de Recaredo. De esta manera, Rovira asegura que el trabajo continuado con el grupo de investigación Bibio les ha dado mucho más que unas casitas para mantener la biodiversidad del territorio, ya que los murciélagos en concreto son un animal perfecto para controlar los insectos perjudiciales para la salud de los viñedos: «El murciélago no discrimina, come todo lo que ve», recuerda el técnico de viticultura de Recaredo.

En cuanto al estudio del vuelo de las mariposas, Núria Artiaga, enóloga de Recaredo reconoce que es un proyecto que surgió un poco más tarde que el de los murciélagos, pero también con el objetivo de entender mejor la fauna del Penedès y saber llevarla para el beneficio mutuo. En palabras de la enóloga de la bodega, «las mariposas son grandes indicadores del paisaje». En concreto, Artiaga afirma que su vuelo cambia dependiendo de la temperatura, lo que las convierte en grandes aliadas para predecir olas de calor, cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Además, la enóloga también reconoce que las mariposas son «animales sensibles» y que necesitan unas condiciones muy concretas para quedarse en un espacio. La traducción de estas declaraciones no es ni más ni menos que la constatación de que los viñedos de Recaredo y su entorno boscoso son un espacio «de mucha calidad», continúa Artiagas. «La bodega participa en varios proyectos alrededor de las mariposas», concreta Flaquer, quien menciona Jardí de Papallones y el seguimiento Europeo CBMS, del cual también Recaredo lidera dos transectos de mariposas.

Imatge d'una papallona / Recaredo
Imagen de una mariposa / Recaredo

Dos vinos para sensibilizar al consumidor

Estas alianzas para la investigación y la conservación de la biodiversidad podrían haberse quedado en informes públicos en internet. Pero desde el grupo de investigación Bibio y Recaredo (a través de la marca Celler Credo) decidieron ir un paso más allá y ponerlo al alcance del público. Tal como se esperaba, la bodega plasmó toda esta investigación en dos vinos conmemorativos que aún continúan en su línea de elaborados blancos. Ratpenat es un vino 100% Macabeu que busca honrar la vida de estos fantásticos animales. La excepcionalidad del viñedo del elaborado radica en sus suelos pizarrosos, una característica atípica en la región del Penedès que nos lleva a descubrir los matices de la variedad macabeu desde una perspectiva diferente. El vino continúa entre las filas de la marca Celler Credo y se mantiene con la voluntad de «seguir sensibilizando a la gente sobre la importancia del animal», dice Artiagas, enóloga de Recaredo.

Volaina es un 100% parellada. La misma bodega lo describe como un elaborado que redescubre la delicadeza y la frescura de la variedad mediterránea parellada cultivada a más de 500 metros de altitud. Al mismo tiempo que apoya el proyecto Catalan Butterfly Monitoring Scheme de estudio de mariposas o volaines como bioindicadoras del paisaje y de las temperaturas. La peculiaridad de este vino es -además de su implicación con la fauna y el paisaje- su baja graduación. En este sentido, Volaina tiene tan solo 9,5 grados, un dato que, con los cambios de las tendencias en la actualidad, lo convierte en un vino muy a la moda.

Una oda a la biodiversidad del territorio

Entender el paisaje también significa dejar de lado todas las discriminaciones hacia ciertos animales y verlos como algo más que algo feroz o malvado. El murciélago lleva años mal visto por la población, sobre todo después de historias como Drácula o su relación con la enfermedad de la rabia. Por eso, Flaquer asegura que proyectos como el de Recaredo son muy importantes, ya que «a veces nos olvidamos de que estos animales también tienen una función clave». Los proyectos colaborativos como este son los que marcan la diferencia, no por su investigación (que es algo necesario), sino por la incidencia que tienen en el público. Tanto es así que Flaquer explica a este diario cómo en 2023 los premiaron en los EMAS Catalunya, que se realizan cada dos años y están dirigidos a cualquier organización registrada EMAS que disponga como mínimo de un centro ubicado en Cataluña. «Es un gran proyecto que nos ha dado muchos datos, pero sobre todo ha concienciado a mucha gente», concluye Flaquer, con tono orgulloso.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa