Año electoral para renovar los miembros de las juntas rectoras de las denominaciones de origen catalanas. Lo anunciábamos en esta cabecera hace unos días, ya se han presentado todas las candidaturas, únicas debe de las once DO, pero no en la Terra Alta, donde tendrán que pasar por las urnas porque hay doble candidatura en dos de los censos. Recordamos que en la Terra Alta, junto con la DO Penedès, se escogen 12 vocalías -el resto tienen 10-, que representarán viticultores, adscritos o no a cooperativas y a bodegas que están, o no, inscritos al registro de embotelladores.
Censo A: Viticultores adscritos a cooperativas
Censo B: Viticultores no adscritos a cooperativas
Censo C: Bodegas inscritas al registro de no embotelladores
Censo D: Bodegas embotelladoras
Sea como fuere, los censos B y D han recibido doble candidatura. Y precisamente será esto los que se tendrá que votar para decidir candidatos definitivos. Repasamos quién se presenta en cada una de las listas:
Censo B: Viticultores no adscritos a cooperativas
Vocales, candidatura 1:
- VIPE SCP Josep Vicens Pellissa
- Joaquim Bielsa Ferrús
Suplentes, candidatura 1:
- Xavier Clua Coma
- Josep Joaquim Fuster Amades
Vocales, candidatura 2:
- Joan Roca Aguiló
- Miquel González Pujol
Suplentes, candidatura 2:
- Fernando Aguiló Pitarch
- Josep Maria Suñé Alañà
CENSO D: Bodegas que embotellan
Vocales, candidatura 1:
- Núria Altés Sancho (Herència Altès)
- Roger Suñé Boix (celler Rialla)
- Ramon Roqueta Segalés (Lafou)
- Lluís Vidal Balart (Germans Balart)
- Joan Àngel Lliberia Esteve (Edetària)
Suplentes, candidatura 1:
- Imma Solé Llop (Cellers Tarroné)
- Joan José Galcerà Piñol (Celler Piñol)
- Jordi Miró (celler Jordi Miró)
- Mari Carmen Ferrer Escoda (Bàrbara Forès)
- Marco Bernava (Bernaví)
Vocales, candidatura 2:
- Albert Vilanova Ferre (Cooperativa de La Pobla de Massaluca)
- Santiago Aguiló Valen (Celler Batea)
- José Àngel Barrobés Morelló (Sant Josep Vins)
Suplentes, candidatura 2:
- Ernest Peig Brio (Viticultors Bateans)
- Josep Salvador Jornet (Cooperativa de Gandesa)
- Josep Pere Colat Clua (Cooperativa de Corbera d’Ebre)
En los censos A i C se presenta una única candidatura, por lo tanto, sus candidatos entran directamente a formar parte del consejo regulador. Se trata de:
Para el censo A: Viticultores adscritos a cooperativas
Vocales:
- Pere Joan Bové Vallespí (Celler Cooperatiu Gandesa)
- Rosa Caballé Vilagrasa (Celler Batea)
- Andreu Josep Ferré Altadill (Celler Cooperatiu de Corbera d’Ebre)
- Marc Paladella Navarrete (Viticultors Bateans)
Suplents:
- Martí Carbó Gil (Sant Josep Vins)
- Maria Magdalena Bosquet Puey (Covilalba)
- Miquel Andreu Mora López (Cooperativa de Caseres)
- Josep Vidal Llop (Cooperativa de La Pobla de Massaluca)
Para el censo C: Bodegas inscritos en el registro de no embotelladores
- Elias Gil Bel
Los escollos de las negociaciones: proteger la comarca de la masificación y el embotellamiento en origen
Ha habido negociaciones para intentar unificar las candidaturas y ahorrarse las elecciones. Pero finalmente no ha habido acuerdo. Sea como fuere, según fuentes de ambas candidaturas, este trabajo previo ha permitido alinearse en la mayor parte de puntos del programa para la próxima legislatura, y en esto, dicen, están cerca de la unanimidad.
Hay un par de escollos, pero, que han llevado el territorio a las urnas. Por un lado, explican, hay el tema del embotellamiento en origen. Los viticultores y bodegas embotelladoras (que corresponde a la candidatura 1 de este artículo), entienden que para «proteger la calidad del producto, su reputación y su denominación» hay de haber un máximo de tiempo estipulado para que todas las empresas que comercializan vino con DO Terra Alta acaben embotellando su vino en la comarca. De hecho, el pliego de condiciones de la DO no permite embotellar fuera del territorio; pero excepcionalmente hay estipulados seis años de transición para quien lo hace a día de hoy se pueda adaptar y después obligatoriamente tengan que hacerlo en origen.
Representantes de la candidatura 2 comparten con Vadevi que la «DO Terra Alta tiene que ser atractiva para inversiones de fuera, y que para hacerlo, hace falta facilitar a grandes o pequeñas empresas que puedan embotellar«. Y añaden, «es mejor embotellar un vino nacido en la Terra Alta con el sello de la nuestra DO que verlo como un vino de mesa o con DO Cataluña».
«El vino y la viña son productos de paisaje»
Hay un segundo tema que ha generado cierto debate, y tiene que ver con los parques eólicos y las placas solares. Desde la candidatura 1 entienden que «hace falta proteger nuestros paisajes de agresiones externas«, apuntando que solo en la comarca se está produciendo el 25% de la energía de todo Cataluña. «El vino y la viña son productos de paisaje y es de vital importancia que seamos la gente del territorio que decidimos qué comarca volamos, y esto no implica permitir el expolio de nuestras tierras por parte de las grandes empresas. Tenemos que defender una Terra Alta viva con más gente y mejores servicios», recoge su programa electoral.
Desde la candidatura 2 están de acuerdo en el hecho que se tiene que evitar la masificación, pero apuntan que su apuesta está en proteger el paisaje, pero que en ningún caso quieren enfrentarse a «grandes monstruos de la energía».
Sea como fuere, y así lo afirman desde la candidatura 2, la falta de unidad en las listas también ha tenido que ver con las mayorías dentro del Consejo Regulador. Independientemente de en quien recaiga finalmente la presidencia, que según fuentes de las dos partes, podría decidirse entre candidatos del grupo de las cooperativas, ha faltado acuerdo por el interés a tener el mayor número de sillas y conseguir más fácilmente mayorías dentro de la entidad. Y esto que, pase el que pase, y en esto insisten, «el programa y los intereses son comunes y han sido acordados en antelación».